Home

Bogotá

Artículo

El cable aéreo de Potosí tendrá una inversión de $1,3 billones.
El cable aéreo de Potosí tendrá una inversión de $1,3 billones. | Foto: Alcaldía de Bogotá

Bogotá

Se recibieron dos propuestas para construir el cable aéreo de Potosí en Bogotá; la adjudicación será en diciembre

Las empresas que hoy en día construyen el cable aéreo de San Cristóbal, también entraron a participar de la licitación del cable de Potosí.

Redacción Semana
15 de noviembre de 2023

Luego de haber ampliado del siete al 14 de noviembre el plazo para la presentar ofertas para la construcción del cable aéreo de Potosí en Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), dio a conocer que, al proceso de licitación pública se presentaron dos oferentes.

Los oferentes son: Unión Temporal Ciudad Aérea (Doppelmayer Colombia SAS, CYG ingeniería y Construcciones SAS, Proing SA, Alca ingeniería, Andcol SAS); y la Unión temporal PTC Potosí (Poma SAS, Termotécnica Coindustrial SAS, Compañía de iluminaciones especiales SAS).

Render del Cable aéreo de Potosí
Render del Cable aéreo de Potosí | Foto: Alcaldía de Bogotá

La unión temporal seleccionada tendrá un plazo de 12 meses para la realización de los estudios y diseños, y 24 meses para la construcción. La obra estaría finalizada en enero de 2027 para iniciar operación en marzo.

La inversión de esta megaobra será de $529.532 millones para la realización de los estudios, diseños y construcción. Para la interventoría, la inversión estimada es de $41.267 millones.

Durante la construcción del cable serán requeridos 402 predios, de los cuales se deben adquirir 390, gestión para la que se estima una inversión de alrededor de $155.060 millones. Doce predios no se deben adquirir porque son propiedad del Distrito. La etapa de adquisición de predios ya inició con la elaboración de los insumos (registros topográficos, estudios de títulos y avalúos) y las primeras ofertas se realizarán entre la última semana de noviembre y la primera semana de diciembre del presente año.

Render del cable aéreo de Potosí
Render del cable aéreo de Potosí | Foto: Alcaldía de Bogotá

Generalidades del cable aéreo Potosí

La longitud del cable será de 3,3 kilómetros y contará con cuatro estaciones: Portal Sur, Tres Reyes, Santa Viviana y Potosí.

Transportará a 4.000 pasajeros hora - sentido. Tendrá 189 cabinas en las que se podrán movilizar 10 pasajeros por cada una.

Este medio de transporte sostenible beneficiará a cerca de 600 mil habitantes de Ciudad Bolívar y Altos de Cazucá (del vecino municipio de Soacha).

Cable aéreo San Cristóbal

Es de mencionar que los integrantes de la Unión Temporal Ciudad Aérea que presentaron ofertas para la construcción del cable de Potosí, en abril de este año se ganaron la licitación del cable aéreo de San Cristóbal y ya iniciaron las obras de este importante proyecto de movilidad.

Se trata de las empresas Doppelmayr Colombia, CYG Ingeniería y Construcciones, Proyectos de Ingeniería Proing S.A. y Alca Ingeniería S.A.S.

El cable tendrá 2,8 km de longitud y contará con tres estaciones, comenzando en el portal de TransMilenio del 20 de Julio
El cable tendrá 2,8 km de longitud y contará con tres estaciones, comenzando en el portal de TransMilenio del 20 de Julio. | Foto: Tomado del Twitter @ClaudiaLopez

El pasado lunes, 23 de octubre, la alcaldesa Claudia López confirmó el inicio de los trabajos para la construcción del cable aéreo San Cristóbal, una megaobra que beneficiará a más de 400.000 habitantes de esa localidad de Bogotá.

“Hoy empieza la obra, la construcción del cable aéreo de San Cristóbal Sur, para que en diciembre de 2025 estén todos los equipamientos sociales terminados y en febrero de 2026 comience la operación del Cable”, dijo la mandataria de los capitalinos.

El cable aéreo San Cristóbal tendrá una extensión de 2,8 kilómetros, 17.800 m² de nuevo espacio público y tres estaciones: la estación del Portal 20 de Julio, La Victoria y Altamira.

Por su capacidad, le permitirá movilizar 4.000 personas hora/sentido en 144 cabinas, durante un tiempo estimado de 10 minutos por cada recorrido, reduciendo en más del 72 % el tiempo de viaje que hoy en día es de más o menos 35 minutos.

Alcaldesa Claudia López
Alcaldesa Claudia López | Foto: Alcaldía de Bogotá

“Pusimos 600.000 millones de pesos para la localidad de San Cristóbal, 341.000 millones serán para el cable, cuya primera estación estará en el portal del 20 de Julio, la segunda en La Victoria y la tercera en Altamira”, explicó Claudia López.

“Pero el cable es sobre todo revitalización urbana, con él vendrán seis nuevos parques, nuevas vías, nuevos andenes, nuevas plazoletas y equipamientos culturales; los otros 300.000 millones de pesos serán para los equipamientos que la comunidad necesita”, agregó la alcaldesa de Bogotá.

Otros de los equipamientos culturales y sociales que llegan a la localidad con la construcción de este cable aéreo son: dos Manzanas del Cuidado, el mirador Altamira Chiguaza, una biblioteca, un centro de ciencia y tecnología, un jardín infantil, un centro de la Orquesta Filarmónica, una comisaría, comedores comunitarios, seis nuevos parques, viviendas de interés social, espacios recreo deportivos y espacios comerciales.