Home

Medellín

Artículo

| Foto: Getty

Antioquia

Crisis financiera en la salud pone en riesgo a más de 3 millones de usuarios en Medellín, advierte la Personería

El ente público hizo un llamado al Ministerio de Salud para atender esta emergencia.

Redacción Semana
22 de diciembre de 2023

La situación financiera de algunos hospitales y clínicas en Colombia parece empeorar con los días. Frente a esto, la Personería Distrital de Medellín, a través del Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud, lanzó una grave alerta: aproximadamente tres millones de afiliados estarían en riesgo en la capital de Antioquia.

Esta agencia del Ministerio Público, en trabajo conjunto con la Defensoría del Pueblo y la Secretaría de Salud de Medellín, viene realizando seguimiento a las Empresas Promotoras de Salud – EPS e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS, que operan en el Distrito, dada las alertas que estas mismas han generado y que se han venido trabajando en varias Mesas.

Salud. Imagen de referencia

Dentro de las mesas de trabajo que se han venido realizando durante el año, se han identificado, entre otras dificultades, la difícil situación financiera que afecta directamente la prestación al acceso a los servicios, medicamentos y tecnologías en salud, poniendo en riesgo el goce efectivo del servicio público de salud y por ende la vida de los cerca de 3 millones de afiliados que tiene Medellín.

Por esta razón, la Personería ha realizado un llamado urgente al Ministerio de Salud y Protección Social, al Ministerio de Hacienda, a la Superintendencia de Salud y al Gobierno Nacional, para que revise cuanto antes el flujo oportuno de recursos, la suficiencia de la Unidad de Pago por Capacitación – UPC, presupuestos máximos y demás aspectos que son de vital importancia para la toma de decisiones y el buen funcionamiento del sistema.

“Sea esta la oportunidad para hacer un llamado, desde esta agencia del Ministerio Público, para que el gobierno Nacional y los gobiernos entrantes departamental y municipal, realicen un trabajo colaborativo en pro de garantizar la salud y la vida de los usuarios de la EPS Savia Salud, pues es la EPS más grande del régimen subsidiado del Departamento y además, en muchos de los municipios es la única que presta los servicios a la población más vulnerable y que solo en Medellín tiene alrededor de 500 mil afiliados”, dijo la Personería, a través de un comunicado.

No aguantamos más

La crisis que por estos días viven los centros de salud de Antioquia parece estar tocando límites. Así lo denunció este jueves la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), que alertó de un déficit económico considerable debido a la falta del pago de los recursos financieros adeudados por parte de las diferentes EPS y demás aseguradoras.

“Nos tienen asfixiados financieramente y no vamos a poder cumplir con todos los compromisos adquiridos con nuestros colaboradores y proveedores, al cierre del año 2023″, señala la asociación.

Y al mismo tiempo agregaron que “la precaria situación financiera de nuestros hospitales es alarmante. Nos encontramos al borde de un abismo económico, con cerca de un billón de pesos adeudados a los hospitales públicos de Antioquia por parte de las diferentes EPS y aseguradoras, principalmente por las EPS Savia Salud, Nueva EPS, Coosalud y Sura. Esta omisión en el pago pone en riesgo nuestra capacidad para brindar atención médica de calidad a nuestros usuarios que son la razón de ser del sistema de salud”.

Hospitales y clínicas piden que les remuneren la capacidad instalada para atender la pandemia y que no ha sido utilizada.

La asociación también denunció en un comunicado que, debido a esta situación, varios hospitales presentan escenarios críticos “ante la falta del pago por parte de las EPS, que a la fecha no han podido pagar la prima de Navidad ni los salarios a sus colaboradores, ni han podido pagar los insumos a los diferentes proveedores, generando la insatisfacción de los usuarios y de los funcionarios, cierres de servicios, cese de actividades en varias instituciones y maltratos a los directivos, lo cual no se compadece con la realidad, ya que los hospitales públicos no estamos pidiendo nada diferente a que nos paguen los servicios de salud que ya prestamos. La cartera adeudada por las EPS liquidadas, una cifra cercana a los trescientos mil millones de pesos es una carga que los hospitales de Antioquia no pueden llevar solos”.