Política
“Colombia tiene que ser capaz de tomar distancia de Maduro”: la dura advertencia del expresidente César Gaviria
En un foro virtual del Centro Democrático y Dignidad Liberal, los expresidentes César Gaviria, Álvaro Uribe e Iván Duque se pronunciaron sobre ejes críticos en la política exterior de Colombia, como las relaciones con Venezuela y con Estados Unidos. “Colombia debe declarar como grupos terroristas al Cartel de los Soles y al Tren de Aragua”, dijo Duque.

Este domingo en la tarde, se dio un evento virtual en el que participaron expresidentes de Colombia, expertos internacionales y precandidatos presidenciales. El encuentro se dio para analizar la política exterior del país, con una problemática central, en un momento en que las señales muestran un giro hacia lo unilateral y no a consensos multilaterales.
En ese sentido, cómo garantizar que la relación con Estados Unidos sea de socios y no solo de problemas migratorios y de drogas; cómo abrir más mercados, cómo enfrentar las tensiones con Venezuela y cómo administrar el problema de grupos terroristas. Al igual que el papel de China y la posibilidad de que Colombia se vincule a la Ruta de la Seda.
Al inicio del evento, el expresidente César Gaviria abrió el evento con una advertencia, frente a la relación de Colombia con Venezuela: “Colombia tiene que ser capaz de tomar distancia del señor Maduro. Yo no he visto acción más desafortunada que la del presidente Petro y nosotros más o menos siendo solidarios. Ya hablan en nombre de nosotros también. Se ha visto en estos días cómo el señor Maduro se siente en libertad de decirnos qué debemos hacer. Y eso me parece un despropósito mayúsculo”, dijo el exmandatario liberal.

Agregó que no, en Colombia, no hay una persona más impopular que Nicolás Maduro, el presidente venezolano. “Es algo a lo que tenemos que buscar una solución”.
Para Gaviria hay un punto clave: la reciente zona binacional anunciada por los gobiernos de Colombia y Venezuela.
“Esto no es un memorando, sino un tratado. Y tiene que pasar por el Congreso de la República. Y no vamos a aceptar esa alianza que el presidente (Petro) nos quiere hacer con Venezuela ni con el señor Maduro. No. Que los lleve al Congreso”, dijo Gaviria e insistió en que “es un tratado, no es un memorando”.
A su vez, dijo que, aunque está convencido de que a Colombia la va a descertificar el Gobierno de Estados Unidos, no cree que se den muchas sanciones económicas. “Es probable que haya sanciones a personas”, anticipó.

El expresidente Uribe, antes de su intervención, tomó una de las reflexiones de Gaviria y se preguntó: “¿Cómo va Colombia a enfrentar esa inconstitucionalidad de facto que es la zona binacional?”, dijo el líder del Centro Democrático.
Al cierre del evento, Uribe Vélez señaló que los mercados internacionales de Colombia no suman más de 2.000 millones de habitantes efectivos. “Ojalá el próximo gobierno pudiera llegarle a 6.000 millones de consumidores en el mundo. Por supuesto eso necesita otros elementos: la seguridad, el prestigio del país que pasa por la derrota a la economía criminal y un gran crecimiento de la economía”.
Recordó Uribe que Colombia firmó el segundo Plan Colombia, cuya negociación empezó con el presidente Bush y terminó con el presidente Obama. “Y por el proceso de La Habana no lo llevaron al Congreso. Revivirlo no va a ser fácil en este momento, porque en Estados Unidos se duele que se perdieron 11 mil millones de dólares. Lo que se había ganado se perdió. Y estamos ante un presidente, como el presidente Trump, que es un hombre muy estratégico en la negociación”, afirmó.

En torno a China, Uribe señaló que es un mercado importante, y hay que crecerlo. “Pero sin la Ruta de la Seda”, afirmó, y explicó que se puede tener un comercio intenso, pero no participar de un bloque político, al cual lleva la Ruta de la Seda.
Sobre Venezuela, el líder del Centro Democrático aseguró que es necesario seguir apoyando los esfuerzos de la comunidad internacional y de la oposición liderada por María Corina Machado, hasta que se reconozca la democracia y salga Maduro. “Pero no basta con que salga Maduro, tiene que salir ese régimen, esa dictadura comunista”.
Por su parte, el expresidente Iván Duque señaló en primer lugar lo que calificó como “la lamentable alianza” que existe hoy con los tres regímenes opresores de América Latina y el Caribe: Venezuela, Cuba y Nicaragua. “Creo que para Colombia, como uno de los países promotores de la Carta Democrática Interamericana, cualquier construcción de política exterior tiene que basarse en el respeto a esa carta y en el respaldo diáfano a que ningún principio dictatorial y autoritario puede caber dentro de nuestra política exterior, sobre todo cuando se están lacerando a pueblos enteros en América Latina”, dijo Duque.
Sobre la política exterior con Estados Unidos advirtió que está deteriorada. “Llevamos tres años sin un embajador de los Estados Unidos nombrado en propiedad y estamos ad portas de una desertificación. Si Colombia no busca un mecanismo para restablecer la aspersión aérea, veo muy difícil que se pueda retornar un camino posterior a una desertificación sin ese ingrediente. Sé que es un elemento polémico”, señaló.

Duque aseguró que la lucha contra el narcoterrorismo en la región implica también que, como parte de la política exterior, se incluya al Cartel de los Soles y al Tren de Aragua, por parte de Colombia, en la declaratoria de grupo terrorista y se respalden las intervenciones que se deban hacer en materia de seguridad contra esas organizaciones.
A su vez, Duque manifestó que hay que restablecer la relación con Israel, “bajo el principio de que Colombia respalda los acuerdos de Oslo donde se esbozaron los principios de una solución de dos estados. No tiene sentido que Colombia mantenga esa ruptura de la relación diplomática con Israel, y Colombia debe ofrecerse también para participar en los escenarios multilaterales para coadyuvar en encontrar soluciones de paz allí”.
Aseguró Duque que hay que construir una política de restablecer y promover los principios de la Alianza del Pacífico. Y sobre China, señaló que Colombia tiene una relación histórica diplomática con ese país de más de 40 años. “Así como me correspondió siendo presidente decirle al gobierno chino que queríamos avanzar en nuestra agenda, también fuimos muy claros en decir que Colombia no se uniría a la franja ni a la Ruta de la Seda, porque responden a los objetivos estratégicos de la República Popular China y esos no están alineados con los objetivos de política exterior nuestra”.
También, Duque calificó de “desacertado” que Colombia se una a la estrategia de los BRICS. Y sobre la zona binacional con Venezuela, Duque coincidió con el expresidente Gaviria: “Eso no tiene ningún fundamento legal, requeriría un tratado, un tratado ratificado por el Congreso. Cualquier aproximación a ese tal acuerdo binacional sería prácticamente una connivencia expresa por parte del Estado colombiano con las prácticas que tiene ese régimen”.