Home

Política

Artículo

Sede del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Sede del Consejo Nacional Electoral (CNE). | Foto: Archivo Semana - Guillermo Torres Reina

Política

Consejo Nacional Electoral rechaza solicitud que buscaba revivir el partido político del M-19, ¿qué pasó?

El tribunal electoral desestimó la argumentación presentada por los líderes de la colectividad.

Redacción Semana
13 de julio de 2023

En las últimas horas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió sobre una de las ‘papas calientes’ que habían llegado al tribunal electoral: la petición para revivir el movimiento del M-19. Esta fuerza política perdió su personería jurídica por no alcanzar el umbral establecido para ese momento.

Dicha solicitud se formalizó el año pasado y Jorge Posada, integrante del Consejo Nacional del Movimiento y del Comité Ejecutivo Nacional de esa fuerza política, elevó la solicitud al CNE, al considerar que tenían derecho a la personería jurídica por la misma causal que alegó en su momento el Nuevo Liberalismo, es decir, que como consecuencia de la violencia contra sus militantes se vio afectada su votación.

Carlos Pizarro Leongómez fue uno de los líderes de la Alianza Democrática M-19.

No obstante, con ponencia del magistrado Álvaro Hernán Prada, el CNE decidió rechazar esta solicitud, que se había elevado desde el año pasado, al considerar que “si bien existen hechos de violencia, los mismos no guardan relación directa con la pérdida de personería jurídica del Movimiento 19 de Abril, es decir, la violencia aducida por los solicitantes se ubica en contexto de años anteriores al reconocimiento de la personería jurídica y también se refiere a lo ocurrido en años posteriores a la pérdida de la misma; el acervo probatorio da cuenta que la mentada violencia no puso en situación de desventaja a los integrantes del citado movimiento frente a las demás colectividades políticas en la contienda electoral del año 2002, situaciones de violencia que repudiamos y rechazamos desde esta Corporación”.

De esta manera, el tribunal electoral negó las pretensiones de los solicitantes y les dejó claro que “los hechos referidos en la solicitud no guardan relación con la pérdida de la personería jurídica de la colectividad en cuestión, ni obedeció a una desventaja en el certamen político provocada por actos de violencia ejercidos contra los militantes del Movimiento Político M-19.

La idea de revivir el M-19 no es nueva. En 2019 hicieron el primer intento para tener personería jurídica, pero el CNE se las negó argumentando que el entonces movimiento político que surgió de la guerrilla Alianza Democrática M-19 era representado por el partido Alianza Verde. Pero ellos defienden la idea de que el partido Verde no recoge ni sus banderas ni su militancia. Esto a pesar de que dos de los líderes de la actual Alianza Verde, Carlos Ramón González y Antonio Navarro Wolff, vienen de esa guerrilla y que la Alianza Verde es una mutación de Opción Centro, que nació de la mano de exmiembros del M-19.

antonio navarro Político y exmilitante del M-19
Antonio Navarro, copresidente de la Alianza Verde y exmilitante del M-19. | Foto: juan carlos sierra-semana

Su segundo intento fallido por tener la personería fue en agosto de 2021. En ese año, recogieron las firmas para presentar una lista abierta al Senado, pero según cuenta Gloria Lara, quien militó desde 1972 en la guerrilla y estuvo y sigue en el proceso, les faltó el dinero necesario para pagar las pólizas de seriedad que exigen para avalar las candidaturas que costaban poco más de 130 millones de pesos.

‘Boom’ de partidos

A pesar de la decisión frente al partido del extinto M-19, los datos demuestran que Colombia vive un boom de partidos políticos. Según cifras reveladas por el CNE, en apenas cuatro años, desde 2018 hasta la fecha, el país pasó de tener 18 a 35 colectividades con personería jurídica con capacidad para avalar candidatos. Es decir, prácticamente el doble.

A juicio de analistas, esta proliferación de agrupaciones políticas, lejos de fortalecer la democracia, demuestra que algunas de estas organizaciones están siendo utilizadas por los líderes políticos con fines personales y luego de obtener su objetivo son desechadas, lo que no permite que se cree identidad y comunidad alrededor de estas colectividades.

“La mayoría de los partidos con asiento en el Congreso son de creación reciente, débiles como organizaciones y en sus vínculos con la sociedad. Muchos son el resultado de artificios, de uniones temporales, de reciclajes de partidos anteriores, o de congresistas y dirigentes regionales que transitan de unos a otros amparados por las normas que ellos mismos crearon”, aseguró el analista político Javier Duque Daza.

Partidos como Fuerza Ciudadana, Verde Oxígeno, Nuevo Liberalismo y Colombia Humana no tenían personería hace cuatro años
Partidos como Fuerza Ciudadana, Verde Oxígeno, Nuevo Liberalismo y Colombia Humana no tenían personería hace cuatro años. | Foto: SEMANA y API

Una de las que ha sido crítica de este boom de partidos políticos ha sido la senadora de Alianza Verde Angélica Lozano, quien calificó esto como “un lamentable retroceso en el sistema político”.

“Panini de partidos políticos 2023. Lamentable retroceso en el sistema político, esta explosión de partidos, unipersonales, varios de ellos”, apuntó la senadora.