Política
Gustavo Petro destinará 550 mil millones a la JEP en 2026, el tribunal de justicia transicional al que invitó a Álvaro Uribe tras su condena
Tanto Petro como el Partido Comunes, anteriormente Farc, le pidieron a Uribe que se sometiera a la JEP.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Si en algo coincide el presidente Gustavo Petro con Comunes, el partido político que surgió de la firma de la paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc, es que le pidieron al expresidente Álvaro Uribe que se someta a la Justicia Especial para la Paz (JEP), tras su condena en primera instancia por los delitos de soborno y fraude procesal.
“Dije que hicieramos el pacto de la verdad, estoy dispuesto a que vayamos nosotros dos a la JEP”, le propuso Petro a Uribe.
Esta invitación no le gustó al expresidente, quien no se quedó callado y arremetió contra el hoy jefe de Estado.

“Presidente Gustavo Petro, cuando usted renuncie al indulto por el cual yo voté, aclare el dinero que recibió en oscuras bolsas, se haga un examen toxicológico, y cuando Juan Manuel Santos les pida a los americanos que publiquen el dossier de Odebrecht, tendrá usted por lo menos algo de honor para tan siquiera poder hacer esa sugerencia”, le respondió Uribe.
Horas antes de que Petro lanzara su propuesta a Uribe, el Partido Comunes escribió en sus redes sociales: “Este es un buen momento para reiterar nuestro llamado al expresidente Álvaro Uribe Vélez a que se someta voluntariamente a la JEP. No como un favor a nadie, sino como una responsabilidad histórica con el pueblo colombiano. No se trata de señalar a un individuo. Se trata de comprender un proyecto político que marcó con sangre a todo un país”.

Este miércoles 30 de julio, tras conocerse el proyecto nacional de presupuesto de 2026, presentado al Congreso por el gobierno de Gustavo Petro, se supo que la Justicia Especial para la Paz (JEP) tendrá una inversión de 550 mil millones de pesos.
De estos dineros, 486 mil se destinarán para gastos de funcionamiento de la justicia transicional que nació tras los acuerdos de paz firmados por Juan Manuel Santos y las Farc.

Según el proyecto de presupuesto, 190 mil millones de pesos estarán destinados para pagar los salarios de magistrados, abogados y otros funcionarios que laboran en la JEP. Todos los dineros son aportes de la Nación, según se lee en la iniciativa.
“Presupuesto para la JEP 550 mil millones de pesos, ¿nueve años operando y dónde están las condenas a los máximos responsables de las Farc? ¿Dónde la reparación a las víctimas?”, preguntó la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal.
Cabal se sumó a la larga lista de sectores políticos del país que le exigen resultados a la JEP porque, tras la firma de los acuerdos de paz, hasta el momento ningún jefe de las Farc está condenado ni ha pagado por sus penas, pese a que durante su pertenencia a las filas en la guerrilla fueron investigados por terrorismo, secuestro, reclutamiento a menores de edad, entre otros crímenes.
