Política
La defensora del Pueblo, Iris Marín, desmiente al ministro Benedetti sobre el verdadero número de municipios donde hay riesgos electorales
La funcionaria aseguró que no solo se trata de 104 zonas que presentan un riesgo, sino que la cifra real da cuenta de 649 entre municipios en riesgo inminente, probable y latente.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La Defensoría del Pueblo presentó este martes la Alerta Temprana Especial Electoral 2025-2026, un documento que busca anticipar posibles vulneraciones a los derechos civiles y políticos de los ciudadanos antes, durante y después de los próximos comicios.
Durante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, la Defensora del Pueblo, @MarnIris, presentó la Alerta Temprana Electoral 2025-2026, destacando el compromiso de la entidad con el fortalecimiento de la democracia en Colombia.
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) October 7, 2025
“Las… pic.twitter.com/DIasOltR5K
El informe, de carácter preventivo, advierte sobre riesgos en distintos territorios del país y formula recomendaciones específicas a las autoridades para garantizar unas elecciones libres, seguras y en paz.
Según la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, las advertencias no implican que sea imposible realizar elecciones. “Se trata de alertas técnicas que buscan proteger a la ciudadanía y promover que la democracia se ejerza con plenas garantías”, afirmó.
La funcionaria insistió en que el objetivo del documento es fortalecer las capacidades del Estado para mitigar situaciones de riesgo y preservar la tradición democrática del país.
La Alerta Temprana Electoral es un llamado a la institucionalidad y tiene como objetivo orientar a las entidades del Estado en la implementación de acciones preventivas que generen garantías para el ejercicio de los derechos y libertades políticas frente a los procesos… pic.twitter.com/YrYsE3EOB9
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) October 7, 2025
De acuerdo con la clasificación presentada por la entidad, en el país hay 62 municipios en riesgo inminente, 162 en riesgo probable, 425 en riesgo latente, 216 en riesgo fluctuante y 257 en bajo riesgo.
Sin embargo, la defensora del Pueblo aseguró que el informe no se especializó en saber cuáles eran los municipios más vulnerables de cara a las elecciones, sino en poder establecer la urgencia de las intervenciones del Estrado. Se clasificó en: intervención inmediata, intervención urgente, acción prioritaria, observación permanente y acción ordinaria.

La alerta formula veinte recomendaciones agrupadas en seis ejes temáticos. Entre ellas, pide al Ministerio del Interior reforzar la articulación interinstitucional y territorial de las instancias de garantías electorales, mientras que al Ministerio de Defensa y a la Fuerza Pública se les insta a garantizar la seguridad en las vías, los puestos de votación y las zonas con mayores niveles de amenaza.
A la Unidad Nacional de Protección se le recomienda establecer planes de contingencia para candidaturas, periodistas, jóvenes, víctimas y firmantes de paz.
La Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral deberán asegurar la logística, la transparencia y las garantías del proceso, mientras que los entes de control, como la Procuraduría y las Personerías, deberán vigilar el cumplimiento de los compromisos institucionales.

La Defensoría también subraya la necesidad de aplicar medidas diferenciales de protección para poblaciones en especial condición de riesgo, como líderes sociales, mujeres, población LGBTIQ+, defensores de derechos humanos y servidores públicos.
Marín Ortiz concluyó que esta alerta “no tiene carácter político ni partidista, sino un enfoque democrático y preventivo”, con el propósito de fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones y asegurar que las elecciones de 2026 se desarrollen en un ambiente de paz y garantías.