Home

Política

Artículo

Posesión del nuevo Canciller Luis Gilberto Murillo, Presidente Gustavo Petro
Posesión del nuevo Canciller Luis Gilberto Murillo, Presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia

Política

Petro pidió al canciller Murillo recuperar los cuerpos de los trabajadores que murieron en la construcción del canal de Panamá

El jefe de Estado indicó que quiere hablar sobre ese trámite con el nuevo presidente de Panamá, José Raúl Mulino.

Redacción Semana
22 de mayo de 2024

Una particular petición realizó el presidente Gustavo Petro al nuevo canciller recientemente posesionado, Luis Gilberto Murillo, sobre la construcción de la megaobra del canal de Panamá.

En el evento de posesión de Murillo, que se llevó a cabo en la Casa de Nariño, el mandatario le pidió empezar los trámites para recuperar los cuerpos de los trabajadores colombianos que murieron durante la construcción del canal.

Lo mismo que los cuerpos de los trabajadores colombianos que murieron en la construcción del canal de Panamá. Con el nuevo presidente debemos lograr los acuerdos para recuperar esos cadáveres y la historia misma de Colombia”, indicó el jefe de Estado.

Además, aseguró: “No de los agentes que querían el atraso, sino de los agentes que querían la libertad y la democracia en toda América y cómo se juntaron y cómo murieron también por sus ideas. Mucho antes del Che Guevara, ya había internacionalistas latinoamericanos peleando por la libertad. No nos ha ido mal en el mundo porque hemos confluido con las causas justas”.

Posesión del nuevo Canciller Luis Gilberto Murillo, Presidente Gustavo Petro
Posesión del nuevo canciller Luis Gilberto Murillo, ante el presidente Gustavo Petro. | Foto: Juan Diego Cano / Presidencia

Por otro lado, y sobre las tareas del nuevo ministro de Relaciones Exteriores que reemplazará definitivamente al suspendido Álvaro Leyva, el presidente Petro le solicitó a Luis Gilberto Murillo concentrar sus energías en una nueva agenda diplomática con Estados Unidos, que no se concentre en “la equivocada guerra contra las drogas”.

Palacio de Nariño
Casa de Nariño
Palacio Presidencial
Presidencia de la República de Colombia
Bogota agosto 18 del 2022
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Palacio de Nariño | Foto: Guillermo Torres /Semana

Sumado a ello, el jefe de Estado le solicitó a Luis Gilberto Murillo que se deben redoblar esfuerzos para consolidar la construcción de una red intercomunicada de energía eléctrica hacia Estados Unidos, “para contribuir a la descarbonización de la economía”.

En ese mismo discurso, el presidente Petro indicó que se debe “impulsar la investigación sobre vacunas y medicinas, así como la comunicación latinoamericana mediante una red ferroviaria”.

“La propuesta de construir una red intercomunicada de energía eléctrica americana, que solo lleve energías limpias, que aproveche el gran potencial de Suramérica y que pueda ayudar a descarbonizar la economía de los Estados Unidos, creo que es central. Ese debe ser un tema de la Cancillería”, sostuvo Gustavo Petro.

Y avanzó en su intervención: “No ha sido fácil trabajar conjuntamente con Estados Unidos alrededor de la transformación energética, porque es necesario para la humanidad que esta potencia mundial deje de emitir CO₂, es decir, dejar de usar petróleo y carbón, sabedores de que los grandes capitales del petróleo y del carbón tienen su asiento precisamente en los Estados Unidos”.

Presidente Gustavo Petro sin gorra
Presidente Gustavo Petro sin gorra | Foto: Presidencia

Dijo que para su Gobierno es clave “hacer parte de la nueva agenda de Colombia con los Estados Unidos, que en décadas anteriores se concentró en la equivocada guerra contra las drogas, porque “nos ha traído violencia”.

Por su parte, el nuevo canciller en propiedad, Luis Gilberto Murilllo, reveló su estrategia diplomática al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Vamos a trabajar en una política exterior que promueva la paz, que promueva la vida y la dignidad humana y que profundice la democracia, en un contexto de justicia social, y hacer una diplomacia de los pueblos, una diplomacia de la sociedad civil, de la ciudadanía, una diplomacia de las mujeres, de la equidad de género, y una diplomacia que involucre fundamentalmente y de manera central a los gobiernos territoriales, a los gobiernos subnacionales, gobernaciones, alcaldías”, afirmó finalmente.