Home

Política

Artículo

Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia

Política

Presidente Petro agradeció al pueblo raizal que participó del litigio en La Haya con el que Colombia derrotó a Nicaragua

El jefe de Estado destacó el triunfo que obtuvo el país sobre Nicaragua y sus pretensiones marítimas.

Redacción Semana
20 de julio de 2023

Luego de que se conociera la semana pasada el histórico fallo de La Haya, en el que Colombia arrasó de manera contundente a Nicaragua y sus pretensiones marítimas, el presidente de la República, Gustavo Petro, sostuvo un encuentro de alto nivel con el pueblo raizal que participó activamente en ese litigio.

En una agenda de trabajo que desarrolló el jefe de Estado en la isla, previó a su participación en el desfile militar del 20 de julio, el mandatario colombiano agradeció a los representantes raizales el trabajo que desempeñaron en la batalla jurídica en el tribunal internacional.

La Casa de Nariño reveló detalles del encuentro que se adelantó en un hotel de San Andrés: “En San Andrés, el Presidente @petrogustavo se encuentra reunido con los representantes del pueblo raizal que participaron en la defensa del Archipiélago en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El mandatario agradece el trabajo de los delegados isleños del equipo de defensa jurídica de Colombia”.

No obstante, se empieza a ambientar el desfile militar del 20 de julio, día de la independencia, y el presidente Gustavo Petro se anticipó al discurso que dará este jueves, haciendo un llamado directo a la ciudadanía para que “salga a las calles” y tenga en el corazón la bandera tricolor.

Presidente Gustavo Petro y el Coronel Andrés Felipe Vargas de la FAC en San Andrés.
Presidente Gustavo Petro y el Coronel Andrés Felipe Vargas de la FAC en San Andrés. | Foto: Twitter de Gustavo Petro

A través de su cuenta personal de Twitter, el mandatario colombiano nuevamente ‘sacó pecho’ y aseguró que por primera vez en la historia del país, Colombia no pierde en negociaciones territoriales, haciendo referencia al fallo histórico de La Haya en el cual el país derrotó categóricamente a Nicaragua y sus pretensiones marítimas.

Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia

“No lo hicieron en dos siglos, nosotros lo hacemos ahora. Por primera vez Colombia no pierde en negociaciones territorio. Supimos defender nuestra soberanía”, trinó Petro.

Palacio de Nariño
Casa de Nariño
Palacio Presidencial
Presidencia de la República de Colombia
Bogota agosto 18 del 2022
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Palacio de Nariño | Foto: Guillermo Torres /Semana

Y continuó con el mensaje que publicó en sus redes sociales: “No lo hicieron antes, ahora lo hacemos nosotros: supimos defender la mesada 14, el incremento de asignaciones a los soldados y elevar su dignidad”.

“Perdieron la costa Mosquitia, perdieron Panamá, perdieron los Monjes, perdieron selva amazónica, perdieron 75.000 km2 de mar Caribe. Nosotros defendimos la plataforma marítima continental y ganamos. San Andrés y Providencia será colombiana y raizal”, expuso el presidente Petro.

    El Gobierno colombiano le ganó el pulso al régimen de Daniel Ortega, después de una larga disputa legal en la que, en varias ocasiones, el panorama parecía oscuro.
El Gobierno colombiano le ganó el pulso al régimen de Daniel Ortega, después de una larga disputa legal en la que, en varias ocasiones, el panorama parecía oscuro. | Foto: afp / leo queen-presidencia

También hizo un llamado: “Este 20 de julio la colombianidad a las calles. La bandera nacional en el corazón del pueblo. El soldado junto al pueblo”.

Petro en San Andrés

El presidente de la República, Gustavo Petro, después de una agitada agenda de trabajo que tuvo en Bruselas (Bélgica), en donde representó a Colombia en la Cumbre de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), llegó a Colombia.

Se espera que el evento principal de la celebración se realice en San Andrés, dando así protagonismo a la isla.
Se espera que el evento principal de la celebración se realice en San Andrés, dando así protagonismo a la isla. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El mandatario colombiano arribó a San Andrés para participar en el desfile militar, el cual tendrá una fase en esa isla y en Bogotá. A su llegada a esa región del país, el jefe de Estado indicó: “Por primera vez un Gobierno defiende de verdad el territorio soberano de Colombia con éxito”.

 El presidente Gustavo Petro no ha respondido a los ataques personales.
Presidente Gustavo Petro | Foto: GUILLERMO TORRES

De la misma manera, en su cuenta personal de Twitter, el presidente hizo referencia al fallo de La Haya sobre el litigio de Nicaragua con Colombia en relación con sus pretensiones marítimas.

“Acabamos de llegar a San Andrés, aquí estaremos junto al pueblo y la fuerza pública el 20 de julio como Día de la Independencia y la soberanía, festejaremos el mayor triunfo internacional de Colombia: su derecho a la plataforma continental y su mar en el Caribe. Por primera vez un Gobierno defiende de verdad el territorio soberano de Colombia con éxito. Que el pueblo salga a las calles este 20 de julio a festejar su patria y su vida”, trinó Gustavo Petro.

| Foto: ap

Petro, pese a que había prometido que iba a escuchar el fallo de La Haya en San Andrés, no cumplió y no llegó a la isla, hecho que generó sorpresa para los asistentes al evento que se iba a realizar en esa región del país, ya que se había trasladado gran parte de su gabinete de ministros y la cúpula militar y de la Policía.

La decisión de La Haya

El fallo de la Corte Internacional de Justicia es una de las mejores noticias que ha recibido el país en años. Se trata del fin de una controversia por el territorio colombiano que tuvo a Colombia en riesgo de perder su territorio marítimo ante la ambición de Nicaragua. Finalmente, la Corte Internacional de Justicia le dio la razón a la defensa colombiana.

 El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya marca un fracaso sin precedentes para la dictadura nicaragüense.
El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya marca un fracaso sin precedentes para la dictadura nicaragüense. | Foto: guillermo torres-semana

En su decisión, la Corte explicó que muy pocos países en el mundo han tenido una pretensión semejante, de ganar territorio por medio de ampliar la plataforma continental. La presentación de la decisión la hizo Joan Donoghue, presidenta de la Corte Internacional de Justicia.

El equipo de representantes de Colombia en La Haya.
El equipo de representantes de Colombia en La Haya. | Foto: Twitter @CancilleriaCol

La jurista hizo una extensa explicación jurídica sobre los derechos que tienen los estados sobre el mar y los casos que se han presentado en esa jurisdicción sobre el particular. La presentación de la corte fue ecuánime y varias veces aseguró que Nicaragua no tenía razón en sus pretensiones.

En resumen, se podría decir que Colombia ganó todo y Nicaragua perdió todo. La decisión se dio por una mayoría muy grande de la siguiente manera. En todas las pretensiones, Colombia ganó con 13 votos contra 4.

El primero tenía que ver con la hipótesis de Nicaragua de delimitar el límite marítimo de la plataforma continental extendida. El segundo, con declarar que las Islas de San Andrés y Providencia tienen una plataforma limitada. Estos dos puntos tuvieron una mayoría de 13 contra 4.

El tercero tenía que ver con limitar los espacios marítimos de Serrana, Serranilla y Bajo Nuevo. Allí, Nicaragua había dicho que Serranía, Bajo nuevo y Serrana no generan derechos territoriales, pero la Corte dijo que Colombia sí tiene soberanía sobre estas. La corte sobre esto último, votó 12 a favor y 5 en contra.

Los gobiernos de los presidentes  Alfonso  López Michelsen, Julio César Turbay Ayala, Belisario  Betancur y Andrés Pastrana, intentaron pactar con Nicaragua el límite marítimo en el Caribe, pero no tuvieron éxito.
Los gobiernos de los presidentes Alfonso López Michelsen, Julio César Turbay Ayala, Belisario Betancur y Andrés Pastrana, intentaron pactar con Nicaragua el límite marítimo en el Caribe, pero no tuvieron éxito. | Foto: El País

El jurista dijo que el fallo sobre Colombia llena enormes vacíos en el derecho del mar y evitará nuevas e innumerables controversias contra Estados en muchas regiones del planeta. Agregó que el fallo reivindica la política de Estado de emplear el derecho, privilegiar el imperio de la ley y fortalecer los mecanismos judiciales siempre. “No es fácil para un Estado, que debe hacer frente a una pretensión tan exorbitante, participar en un proceso en donde el único resultado aceptable es una victoria”, reconoció.

“No solamente ganamos, ganamos todo”, explicó la periodista María Isabel Rueda. “Al equipo colombiano le funcionó su estrategia de no entrar a discutir ningún límite con Nicaragua, sino a sostener que el problema limítrofe era jurídico y que eso impedía que la plataforma extendida de Nicaragua se metiera en las 200 millas del archipiélago o el continente, porque eso lo prohíbe el derecho consuetudinario. Irónicamente, lo que perdimos con el fallo del 2012, pues que ya está definitivamente perdido y su regulación acepta la Corte, dependerá de acuerdos de pesca y de un nuevo tratado aún pendiente con Nicaragua, nos ahorró una nueva delimitación, es así de claro”, insistió por último en su explicación a SEMANA.