Salud

Cáncer de próstata, entre el tabú y el miedo. El llamado a los hombres ante síntomas ignorados y diagnósticos tardíos

Es el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en hombres. En Colombia las cifras aumentan llegando a identificar 71.231 casos, por eso los expertos hacen un llamado para detectarlo a tiempo.

GoogleSígale el pulso a la salud en Discover: información sobre bienestar, investigación y tendencias

Carolina Flechas Anzola

Carolina Flechas Anzola

Editor web en SEMANA. Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, especialista en estudios políticos y magíster en periodismo de agencia. Internacionalista con experiencia de 20 años.

27 de noviembre de 2025, 5:55 p. m.
Cáncer de próstata
Las cifras del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) indican que en 2022 fueron diagnosticados 1.414.259 hombres a nivel mundial con cáncer de próstata. | Foto: Getty Images

“Los hombres creemos que somos muy autosuficientes, sobre todo en la cultura, y no quiero generalizar, pero la cultura latinoamericana es del macho que no me va a pasar nada”, con esta afirmación el oncólogo argentino Federico Losco describió la situación que expone a los hombres a que el cáncer de próstata esté en aumento.

Según datos del World Cancer Research Fund, este tipo de cáncer es uno de los más comunes en hombres, mientras que el de vejiga también figura entre los más frecuentes para ambos sexos. Las cifras del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) indican que en 2022 fueron diagnosticados 1.414.259 hombres a nivel mundial.

Datos que preocupan, pues la American Cancer Society señala que cerca de uno de cada ocho hombres recibe un diagnóstico de cáncer de próstata a lo largo de su vida. En América Latina, para 2025, se esperan más de 225.000, y cerca de 61.000 hombres morirán a causa de esta enfermedad.

Detectar a tiempo el cáncer de próstata puede salvar vidas: la prevención es la mejor estrategia.
Profamilia muestra que el 87,6 % de los hombres entre 50 y 59 años conoce el examen de tacto rectal. | Foto: Getty Images

“De cada 10 casos de cáncer de próstata que se diagnostican, unos seis de ellos aparecen en hombres de 65 años o más, y es raro en hombres menores de 40 años. La edad promedio de los hombres a la que se les diagnostica este cáncer por primera vez es 67 años”, destaca la American Cancer Society.

Este tipo de cáncer es la neoplasia maligna más frecuente del tracto urinario. A nivel de Latinoamérica, el promedio es de 5.6 casos por cada 100.000 habitantes.

Colombia: Alto número de casos prevalentes

La Cuenta de Alto Costo señalaba que en Colombia, para febrero de 2025, se reportaron 71.609 casos prevalentes de cáncer de próstata, mientras que en 2024 se diagnosticaron 6.531 nuevos casos, de los cuales la mayoría correspondió a tumores invasivos, y se registraron 3.789 muertes asociadas a esta enfermedad.

Profamilia muestra que el 87,6 % de los hombres entre 50 y 59 años conoce el examen de tacto rectal, pero solo el 34,6 % se lo ha practicado y esto es debido al miedo o la vergüenza.

Una situación que es más arraigada en las regiones, pues como lo explicó para SEMANA el doctor Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, en este ambiente “el hombre es muy machista y no ve como aceptable el hecho de ir al médico a que le haga el tacto rectal y que le tomen el examen del antígeno prostático, porque él es una persona muy fuerte, muy macho, como dirían ellos”.

Examen de próstata: el gran tabú a vencer

Losco, quien se desempeña como médico en el Instituto Alexander Fleming de Buenos Aires, Argentina, quien participó en el Seminario Latinoamericano de Oncología realizado en el pasado mes de octubre en Perú, Lima, explicó a SEMANA que una de las razones para que más hombres padezcan este tipo de cáncer recae en que tienen menos conciencia en este aspecto de su salud.

“Comparado por ejemplo con las mujeres, nos hacemos menos controles, vamos menos al médico, tenemos hábitos de vida no tan saludables, fumamos más, comemos peor, nos crece la panza…”, dijo el oncólogo.

El cáncer es una de las enfermedades crónicas que pueden poner en riesgo la vida si no se diagnostican a tiempo.
El cáncer de próstata se ha convertido en un reto significativo en América Latina con distintas campañas para su detección temprana. | Foto: Getty Images

Razón por la que esa falta de atención y cuidado después de los 50 años lleva a que el examen de próstata siga siendo un tabú y el miedo invada a los hombres a la hora de enfrentarse al tacto rectal, ante el persistente mito de ‘pérdida de masculinidad’.

“Hoy por hoy el tacto rectal sí forma parte del espectro de cosas que podemos hacer para detectar el cáncer en forma temprana”, explicó Losco, ya que existen otros análisis esenciales, que acompañados, identifican este tipo de cáncer.

Uno de los análisis es el Antígeno Prostático Específico en sangre, el cual consiste en medir el nivel de PSA, una proteína producida por la próstata. Cuando marca valores elevados puede mostrar que hay inflamación, agrandamiento o cáncer, por lo que se recomienda que desde los 50 años se realice este examen o desde los 45 si hay antecedentes familiares o factores de riesgo.

“Dos herramientas muy importantes que salvan la vida de los hombres y son esos dos exámenes de tamización que no son excluyentes, que son complementarios”, indicó el director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

Este cáncer es silencioso y sus síntomas pueden ser ignorados, pero si persisten puede presentarse sangre en la orina o en el semen, necesidad de orinar con mayor frecuencia, dificultad para iniciar la micción y dolor al eyacular.

El Doctor Mauricio Plata, jefe del Departamento de Urología de la Fundación Santa Fe de Bogotá, insiste en que la detección temprana sigue siendo la clave cuando la enfermedad se detecta a tiempo, la tasa de supervivencia a 5 años supera el 90 %".

Campañas para detección y concientización

El cáncer de próstata se ha convertido en un reto significativo en América Latina, con distintas campañas que estimulen la detección temprana en hombres.

Examen de cáncer de próstata. Skynesher / Getty Images.
Uno de los análisis para detectar el cáncer de próstata es el Antígeno Prostático Específico en sangre, el cual consiste en medir el nivel de PSA. | Foto: Getty Images

“No estamos al nivel de la conciencia que se ha generado con la mamografía y en la detección temprana del cáncer de próstata, vamos hacia eso. Hay un movimiento mundial, se llama Movember, que no solamente hace awareness o concientización, sino otras cosas relacionadas con la salud masculina, como la cardiovascular, como la mental, eso es bien importante”, destacó Losco.

Y es que el silencio no es una opción, por eso en Colombia las campañas están enfocadas a estrategias que llamen la atención de los hombres como la realizada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer “Ponte la 10 contra el cáncer de próstata″, que busca relacionar la pasión que sienten por el fútbol con la conciencia de su salud.

Se trata de animar a los hombres mayores de 40 años (con factores de riesgo) o 50 años (sin ellos) a someterse a chequeos médicos para una detección temprana”, indicó Cubides.

Losco afirmó que ve cómo las nuevas generaciones van tomando conciencia de que en la edad adulta tendrán que enfrentarse a este examen. En el marco del Día Internacional del Hombre, que se desarrolló el pasado 19 de noviembre, con la campaña global #Movember, que lleva más de 20 años promoviendo la salud masculina, la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Corporación Luz Rosa y Bayer presentaron #ModoMostacho para abrir la conversación sobre este tipo de cáncer.