Salud
La similitud con la covid-19 es preocupante: un nuevo virus en murciélagos enciende las alarmas del mundo
El hallazgo de un nuevo virus en murciélagos brasileños ha encendido las alarmas entre los científicos, ya que presenta una característica genética muy similar al coronavirus que causó la pandemia de 2020.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Científicos en Brasil encontraron un nuevo virus en murciélagos que tiene un sorprendente parecido con el covid-19.
Aunque no se ha detectado en humanos, los expertos advierten que podría representar un riesgo si logra adaptarse a nuestra especie.
Un hallazgo que preocupa
Un grupo de investigadores de Brasil y Japón, descubrió un nuevo virus en murciélagos, conocido como BRZ batCoV, durante estudios realizados antes de la pandemia.
Lo que más ha llamado la atención es que este virus comparte un elemento genético clave con el SARS-CoV-2, el virus que provocó la crisis sanitaria mundial.
La información, que procede del estudio preliminar titulado A Divergent Betacoronavirus with a Functional Furin Cleavage Site in South American Bats, ha dejado a la comunidad científica inquieta frente al particular hallazgo,
El nuevo virus tiene una secuencia en su estructura llamada sitio de escisión por furina, que facilita la entrada del virus a las células de una forma similar a la del SARS-CoV-2.
Los expertos subrayan que no hay motivo para alarmarse, pero sí para mantener la vigilancia, ya que los murciélagos son portadores naturales de muchos virus que, con el tiempo, pueden evolucionar y saltar a los humanos.

¿Qué dice la comunidad científica?
De acuerdo con el informe citado por Gizmodo y basado en un estudio preliminar publicado en la plataforma bioRxiv, este virus fue hallado en un murciélago bigotudo (Pteronotus parnellii) del norte de Brasil.
Los investigadores explican que el descubrimiento no implica una amenaza inmediata, pero es una señal de que este tipo de virus circula también en América Latina.
“Este hallazgo no debe generar pánico, sino incentivar la vigilancia científica”, aseguraron los autores del estudio, que piden aumentar los controles sobre la fauna silvestre.
Los murciélagos cumplen un papel clave en los ecosistemas, pero también pueden ser reservorios de virus.
Según los expertos, comprender qué virus portan y cómo se comportan es esencial para anticiparse a posibles brotes y prevenir futuras pandemias.
Brasil y otros países de la región han sido señalados como zonas con alta biodiversidad, lo que significa una gran variedad de especies y, por lo tanto, de virus poco estudiados.
El hallazgo no significa que se avecine una nueva pandemia, pero sí deja una lección: el riesgo de que surjan nuevos virus sigue presente.
Más que generar miedo, este descubrimiento invita a la reflexión. Cada vez que la ciencia logra identificar un virus antes de que cruce la barrera hacia los humanos, se gana tiempo valioso para prevenir una nueva crisis sanitaria.
El reto ahora es no repetir los errores del pasado, sino invertir en vigilancia, compartir información entre países y confiar en la investigación.
La próxima pandemia no depende solo del azar, sino de lo preparados que se esté para reconocer las señales que la naturaleza envía.


