Turismo

El Parque Nacional Natural de Colombia que próximamente abrirá sus puertas al público para promover el ecoturismo

En este parque el jaguar es uno de los mamíferos que más se roba protagonismo.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

30 de septiembre de 2025, 2:40 p. m.
Parque Nacional Natural Los Katíos
Atractivos del Parque Nacional Natural Los Katíos. | Foto: Cortesía - Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) / API

Los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), son áreas protegidas centradas en la conservación de la biodiversidad, ecosistemas y la belleza natural del país. Gracias a la labor que se realiza en estos espacios, actualmente existen santuarios naturales que causan gran asombro a los turistas, convirtiéndose en el refugio de varias especies que adornan sus paisajes y conforman escenarios llenos de vida.

Todo esto es producto del trabajo que llevan a cabo las mismas comunidades y guardaparques, contribuyendo de manera significativa para que Colombia sea el segundo país más rico en biodiversidad.

Justamente por eso, varios de estos parques no están abiertos al ecoturismo, mientras que otros han desarrollado planes sostenibles que permiten vivir experiencias auténticas, garantizando la protección de los ecosistemas y el beneficio de las comunidades locales.

Uno de los más recientes que planea sumarse a esta iniciativa es el Parque Nacional Natural Los Katíos, ubicado en la región del Darién, donde existen 7 de los 23 biomas que se encuentran en el país, siendo el único Parque del Sistema que tiene conexión directa de un complejo de ciénagas y humedales con selva muy húmeda tropical.

Parque Nacional Natural Los Katíos
El Parque Nacional Natural Los Katíos forma parte de la Lista Verde de Áreas Protegidas de la UICN. | Foto: Cortesía - Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) / API

Este parque fue declarado en 1994 Sitio de Patrimonio Natural Mundial por la Unesco debido a su importancia en el intercambio de fauna y flora entre Centro y Suramérica y, ahora, se prepara para abrir próximamente sus puertas al público.

Así se prepara la comunidad y guardianes para recibir visitantes

En el marco de esta proyección, jóvenes, adultos y niños de las comunidades de Puente América, Tumaradó y Bocas del Atrato, ubicadas en el área de influencia del Parque Nacional Natural Los Katíos, en la región del Darién y Urabá, así como guardaparques, compartieron durante una semana espacios de intercambio de conocimientos sobre ecoturismo.

El Parque Nacional Natural Los Katíos se prepara para abrir sus puertas al público
En Tumaradó se realizaron talleres de ecoturismo para que la comunidad reconozca los servicios y actividades que pueden ofrecer a los visitantes. | Foto: Cortesía - Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) / API

En esta jornada educativa se habló del rol de las áreas protegidas y los atractivos naturales del Parque Nacional Natural Los Katíos, donde el jaguar es uno de los mamíferos que más se roba protagonismo. Su presencia, sumada a la riqueza natural y a la ubicación estratégica de la región del Bajo Atrato y el Darién, favorece la articulación regional y transnacional, al formar parte tanto del Corredor del Jaguar como del Corredor Biológico Mesoamericano.

“Ese animal es muy hermoso; a mí no me da miedo, pero le tengo respeto. Acá se ve con frecuencia. Yo lo vi cruzando el río Atrato. Aquí no lo cazamos, nosotros protegemos la vida”, afirma José Reyes, presidente del consejo menor de Puente América, ubicado en la cuenca del río Cacarica, en Riosucio (Chocó).

En el territorio también se han identificado atractivos relacionados con el avistamiento de aves, encontrando la chauna chavarría, un ave endémica y uno de los Valores Objeto de Conservación del PNN Los Katíos. También se encuentran especies como el buco pico gordo o el martín gigante, entre otras.

Parque Nacional Natural Los Katíos
Fue Declarado en 1994 Sitio de Patrimonio Natural Mundial por la Unesco. | Foto: Cortesía - Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) / API

Con estas capacitaciones, según Nelson de la Rosa, jefe del Parque Nacional Natural Los Katíos, se busca brindar “la orientación y las herramientas necesarias en torno al ecoturismo” para que, al habilitar el ingreso de visitantes, se puede “ofrecer un servicio de calidad y transmitir la importancia de los ecosistemas que allí se conservan, como el bosque de tierra firme, los arracachales, la ciénaga de Tumaradó y la gran diversidad de mamíferos y aves que los habitan”.