En Canadá y Estados Unidos, en cáncer de mama hemos visto un descenso en mortalidad entre 35 y 45 por ciento y es por dos razones: detección temprana y acceso a tratamiento. | Foto: © Simon Jarratt/Corbis

CÁNCER

“Tener sistemas fragmentados y sin financiamiento fomenta la inequidad”

Felicia Marie Knaul, directora del University of Miami Institute for Advanced Study of the Americas (EE.UU.) habló con Semana.com sobre los principales retos de los países de la región en la lucha contra el cáncer.

21 de septiembre de 2017

SEMANA: ¿Cuál es el obstáculo que más le impactó de los encontrados en el informe?

F.K: Vamos por partes. Primero la rectoría. La mayoría de países carecen de un programa nacional de cáncer para tener un registro y para dar seguimiento. Entonces, ahí tenemos que hacer mucho. En la parte de financiamiento, algunos países han innovado mucho a través de reformas de sus programas de salud hacia la cobertura universal. Chile y Colombia, por supuesto, pero son solo algunos. Entonces, al tener sistemas fragmentados en donde el financiamiento no cubre a todos estamos fomentando la inequidad. En cuanto a prestación de servicios tenemos opciones para solucionar parte, no todo, de los retos que representa  el cáncer. Hay una pared entre el tercer nivel (el especialista) y el primer y segundo nivel (médico general y la enfermera) para poder generar una red de apoyo para el paciente. Finalmente en investigación y en formación de recursos humanos debemos pensar en lo que podemos hacer para la mejor formación de nuestros médicos generales.

SEMANA: ¿Tiene historias valiosas de la región de las que podamos aprender todos para superar estos obstáculos?

F.K: En México en el 2004 con el Seguro Popular no había suficientes recursos y había que escoger qué curo y qué no, una decisión que es terrible y se basó en evidencia en la posibilidad de salvar vidas en lo más sensible y lo primero que incluyeron fue leucemia linfoblástica aguda en niños. Hemos visto  una gran mejoría en el acceso a los medicamentos y en la sobrevida de niños con cáncer en el país. Eso es un muy buen ejemplo. Otro es el de cáncer de mama que entró en el Seguro Popular en 2007 y lo que hemos visto son resultados en adherencia al tratamiento. Si en el 2005 la tercera parte de las mujeres abandonaban el tratamiento de cáncer de mama porque no había recursos hoy son menos de uno por ciento por ciento. El problema es que  hay muchos canceres no cubiertos porque no hay suficientes recursos.

SEMANA: ¿Lo que estos ejemplos muestran es que si se trabaja de manera enfocada, las cifras bajan?

F.K: Si, mejoran muchísimo.

SEMANA: ¿Algún ejemplo de Colombia?

F.K: Sí, uno que me da mucha luz y esperanza. Aquí el gran reto en Colombia era que si se daba el acceso constitucional a los medicamentos se quebraba el sistema por medicamentos poco eficaces y muy costosos. La importancia de fijar un cuadro básico, un paquete esencial y garantizar que ese paquete se cumpla para la gente de bajos recursos -porque si no esa gente no tiene nada- ese para mi es el eje de una reforma. No me cabe duda que hay que expandirlo. Tampoco dudo de que hay medicamentos con patente, como trastuzumab, que son costosos pero eficaces y hay que ver cómo buscar financiamiento para ellos. Pero hay otros, muchos, que extienden la vida muy poco.

SEMANA: En acceso a dolor y cuidados paliativos ¿qué se debería hacer?

F.K: Estamos próximos a sacar un artículo en la revista Lancet sobre ese tema. Estamos hablando de la importancia de ofrecer cuidados paliativos a todos desde el diagnóstico cuando es una enfermedad como el cáncer que te puede matar. No se sabe, pero la gente necesita hablar de esos asuntos. Con cuidados paliativos uno puede tener una vida digna más larga y con mucho menos dolor.

SEMANA: Muchos entienden paliativo como un recurso cuando ya no hay opción. ¿Ahora es diferente?

F.K: No debería significar eso. El problema es cuando le dicen al paciente “usted debe escoger entre tratamiento y paliativo” y eso pasa. Deben ser ambos al tiempo, pero no se debe invertir en tratamientos que no ayudan.  Otra cosa que hemos visto es medicamentos fuera de patentes muy eficaces.

SEMANA: Y baratos…

F.K: Sí, muchos son viejos y su margen de ganancia es poco y se dejan de producir. Hablo de cosas como la morfina, en control de dolor. Es baratísima, vale centavos, y es eficaz. Hablo de la de acción inmediata. Sin embargo, nos vamos a buscar parches y otros medicamentos más costosos y la gente pobre entonces muere en dolor cuando hay medicamentos baratos que pueden ayudar a aliviarlos. En el caso de cáncer de niños es impresionante porque hay medicamento de tercera línea, gracias a los cuales en Canadá se llega a 90 por ciento de sobrevivencia de cáncer,  pero hay muchas quimioterapias fuera de patente que ayudarían a estos países a llegar de 50 por ciento de sobrevida a 75, que es mucho. Hay que hacer eso primero.

SEMANA: Asegurarnos de dar lo básico primero…

F.K: Asegurémonos de que damos lo básico: prevención, detección temprana y el tratamiento básico, pero también asegurémonos de que en el  tratamiento básico estamos cubriendo primero lo eficaz y barato y después vamos con lo caro. Por lo menos en cuanto al financiamiento público porque mucho se puede hacer con los medicamentos fuera de patente, no todo, pero mucho.

SEMANA: ¿Cómo hacer para que países más ricos nos ayuden con ideas que se puedan aplicar en estos países más pobres?

F.K: Pueden ayudar muchísimo. En Canadá y Estados Unidos, en cáncer de mama hemos visto un descenso en mortalidad entre 35 y 45 por ciento y es por dos razones: detección temprana y acceso a tratamiento. Entonces, ha avanzado la ciencia y hay armamento para luchar contra el cáncer de mama y eso es gracias a la ciencia en países como Canadá y Estados Unidos. Países como México y Colombia se pueden aprovechar de esta ciencia que ya existe y no todo tiene patente. El tamoxifeno está fuera de patente, es un medicamento barato. Hablemos de telemedicina. Cada vez más el cáncer es personalizado entonces el medico que más conoce de mi tumor con sus características está en China y yo no tengo que viajar allá para que analicen mi caso.  Es un mundo globalizado y con telemedicina podemos tener acceso a médicos especialistas que ayuden a diseñar el tratamiento para personas en otros países.