CORONAVIRUS

“El miedo a la covid-19 ha dejado sin atención integral a otros pacientes”

Vivian Lee, médica neumóloga, pediatra y directora médica de Bayer en los países andinos y Centroamérica habló sobre la pandemia, la preocupación por los pacientes no covid y los medicamentos más innovadores de su portafolio.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

19 de noviembre de 2020, 10:19 p. m.
La doctora Viviane Lee.
La doctora Viviane Lee, directora Médica de Bayer Países Andinos y Centroamérica. | Foto: ARCHIVO PARTICULAR

SEMANA: Desde la perspectiva de una industria, ¿cómo ven la pandemia?

Dra. Vivian Lee (V.L.): Esta pandemia es uno de los mayores desafíos de la historia reciente de la humanidad y la industria farmacéutica sigue trabajando sin descanso para encontrar tratamientos y vacunas que protejan la vida de las personas. Como compañía hemos apoyado diferentes iniciativas y continuamos nuestro trabajo en diferentes áreas terapéuticas, especialmente las que están relacionadas con enfermedades crónicas, que son las que tienen mayor riesgo de complicaciones y altas tasas de mortalidad en Colombia y en el mundo.

SEMANA: ¿Están desarrollando vacunas?

V.L.: No, actualmente no estamos en el área de desarrollo de vacunas. Sin embargo, Bayer ha proporcionado apoyo financiero a la Organización Mundial de Salud, la Fundación Bill Gates y también a la Iniciativa Europea de Medicina de Innovación para que se descubran nuevos métodos diagnósticos, tratamientos y vacunas para la covid-19. Además de eso, hemos proporcionado medicamentos para ensayos clínicos y varios tipos de donaciones de equipos y alimentos a más de 60 países, incluido Colombia.

SEMANA: ¿Qué es lo que más le preocupa de la pandemia?

V.L.: Sabemos que es fundamental atender a los pacientes afectados por la pandemia, pero no debemos descuidar las enfermedades no transmisibles que afectan a un importante número de colombianos, que llevan a complicaciones graves y tienen grandes consecuencias para el sistema de salud. Lo vemos desde el punto de vista de las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en Colombia y el mundo. También nos preocupan los pacientes oncológicos, con diabetes, con enfermedades pulmonares crónicas como la hipertensión pulmonar, entre otras, porque entendemos que son padecimientos que no dan espera en sus esquemas de diagnóstico y tratamiento.

SEMANA: Algunos dicen que esto puede ser más duro que la covid-19. ¿Es así?

V.L.: Actualmente vivimos en una pandemia y la covid-19 ha sido la prioridad. Sin embargo, lo que vemos es que muchos pacientes diagnosticados con las principales enfermedades crónicas, responsables por altas tasas de mortalidad desde antes de la covid-19, no han tenido un manejo integral de su salud, que consiste en seguimiento a través de citas médicas, pruebas de laboratorio, acceso a los medicamentos, fisioterapia, dieta y hábitos saludables como ejercicios físicos y evitar fumar, lo cual tiene efectos directos en el control de su padecimiento. Por otro lado, existen nuevos pacientes que presentan signos de alarma, pero no van a consulta por miedo a infectarse por el coronavirus, lo que pude tener consecuencias importantes al no realizarse una detección temprana de su enfermedad. En este sentido, vamos a tener pacientes que necesitarán tratamientos en estadios más avanzados y esto impacta directamente su pronóstico y, por supuesto, al sistema de salud.

Por miedo al coronavirus, muchas personas han optado por evitar ir a los hospitales o a hacerse chequeos médicos. | Foto: Esteban Vega

SEMANA: ¿Qué cree que se debe hacer para evitar que la gente aplace sus chequeos médicos?

V.L.: En salud todos tenemos derechos y deberes. Los deberes del paciente están relacionados con el cumplimiento del tratamiento indicado por su médico, la asistencia a las citas de control y la práctica del autocuidado, entre otros elementos. Esto va de la mano con el trabajo que realizan las entidades prestadoras de servicios de salud, pues son las encargadas también de crear las condiciones de seguridad para que el paciente regrese a sus citas.

Debemos seguir trabajando en establecer horarios específicos y tener rutas para pacientes covid y no covid, mientras apoyamos a los profesionales de la salud en la orientación a los pacientes para que consulten a sus médicos y sigan sus recomendaciones.

SEMANA: ¿Cómo se adaptaron a la pandemia como compañía?

V.L.: Para Bayer la seguridad de nuestros colaboradores y de los profesionales de la salud ha sido nuestra prioridad. Tenemos representantes del área comercial y del equipo médico que realizaban visitas periódicas a los hospitales y esto ha sido un reto importante para nosotros, pues tuvimos que cesar estas actividades.

Desde marzo la compañía decidió entrar en modo de trabajo remoto y ha sido satisfactorio, pues nos ayudó a innovar y a emprender una agilización en términos de transformación digital. Desde entonces, hemos fomentado la realización de visitas virtuales para mantener nuestro trabajo con los médicos, pacientes y clientes, dejamos las visitas presenciales, nos adaptamos a los horarios de los médicos que están dedicados a enfrentar esta pandemia y ¡seguimos trabajando por la salud de los colombianos!

SEMANA: Ya que hablamos de innovación, ¿cómo innovar en medio de esta crisis?

V.L.: Con respecto a la innovación en enfermedades cardiovasculares, Invima en Colombia aprobó recientemente una terapia anticoagulante novedosa de Bayer para reducir las complicaciones cardiovasculares. Lo interesante es que se trató de un estudio muy innovador con la única terapia antitrombótica actualmente disponible a demostrar reducción de mortalidad cardiovascular para pacientes con enfermedad arterial coronaria y periférica, y que ya ha beneficiado a miles de personas alrededor del mundo.

SEMANA: ¿En cáncer también han podido innovar?

V.L.: Sí, afortunadamente también tenemos en nuestro portafolio unos medicamentos para varios tipos de cáncer. Desarrollamos una molécula nueva, ya aprobada en Estados Unidos y Europa, que actualmente se encuentra en fase de aprobación en Colombia y se trata de una terapia génica para tratar diversos tipos de tumores sólidos en niños y adultos. Lo que llama la atención es que los pacientes deben hacer un diagnóstico para ver si su tumor tiene un defecto genético específico y, si es así, hasta casi el 90 % de los niños y adultos puede responder a este tratamiento con reducción o desaparecimiento de este tipo de tumor. Esta fusión genética puede presentarse en cánceres como de mama, tiroides, pulmón, fibrosarcoma infantil, nefroma congénito, entre otros. Este tipo de tratamiento, que forma parte de la Oncología de Precisión, se convierte en una innovación abrumadora, que cambiará la vida de muchos pacientes.

Para Vivian Lee, la telemedicina no podrá reemplazar los exámenes diagnósticos y los estudios complementarios que se realizan cuando se hacen las visitas regulares al especialista. | Foto: Daniel Reina

SEMANA: Entonces la pandemia ha puesto retos, pero también ha generado oportunidades...

V.L. Así es. Estamos un proceso constante de búsqueda para continuar innovando, no solo con nuestras terapias, sino en nuestros modelos de trabajo. Seguiremos trabajando de la mano de los profesionales de la salud y las entidades prestadoras para continuar informando y educando a los pacientes sobre la importancia del autocuidado al mantener sus tratamientos y hacer seguimiento constante a sus padecimientos, con el propósito de que no pierdan el manejo integral de sus enfermedades por motivos relacionados con la covid-19.

SEMANA: ¿No es el momento de la telemedicina?

V.L.: Exactamente, la telemedicina ayuda y Colombia está avanzando en este tema. Sin embargo, se siguen presentando retos y desafíos en esta materia. También es cierto que hay que entender que la telemedicina no podrá reemplazar los exámenes diagnósticos y estudios complementarios que se realizan cuando se hacen las visitas regulares al especialista. Como industria farmacéutica, tenemos la responsabilidad de apoyar a los profesionales de la salud en su labor de educar al paciente para que siga cumpliendo sus deberes.

Noticias relacionadas