En Colombia, el dólar abrió la jornada de este 2 de octubre a 3.885 pesos, cinco pesos más que al cierre del día anterior, y con TRM, según la Bolsa de Valores, de 3.890 pesos. De hecho, en los primeros movimientos se ubicó, precisamente, cerca a los 3.890 pesos.

Esta dinámica se da en medio de las expectativas por el impacto económico que pueda tener el cierre del gobierno en Estados Unidos, y frente a una mayor dinámica del mercado accionario en el planeta y el repunte de commodities como el cobre.

Además, los ojos de los mercados están puestos en los datos de empleo en Estados Unidos. Según un informe del Diario Financiero de Chile, un sondeo reveló un recorte de 32.000 puestos de trabajo, contrario al aumento de 50.000 que esperan los analistas. La caída de septiembre habría sido la segunda consecutiva, pues el resultado de agosto se ajustó a un recorte de 3.000 empleos desde el aumento de 54.000 calculados inicialmente. Pero los datos de empleo es posible que no se conozcan rápidamente, por la suspensión de reportes de la Oficina de Estadísticas Laborales, mientras dure el cierre del gobierno federal.

Durante septiembre, el peso mantuvo, frente al dólar, la tendencia de fortalecimiento, al registrar una apreciación de 2,5 % mensual, según un informe del Grupo Cibest. Esta situación se explica en gran parte por la monetización de recursos por parte del Ministerio de Hacienda en su estrategia de financiación.

El inicio del mes de octubre estuvo marcado por una tendencia a la baja. El precio del dólar cerró el primero de octubre, 37 pesos por debajo del último día de septiembre, en medio de distintos hechos a nivel internacional como local.

El dólar inició el mes de octubre con una tendencia a la baja. | Foto: SEMANA

“Durante la jornada (del primero de octubre) predominó un comportamiento bajista, tal que el mínimo fue de 3.878 pesos con 30 centavos y cerró en 3.880 pesos. El índice DXY (que mide el valor del dólar estadounidense con relación a una canasta de monedas extranjeras) retrocedió 0,07 % en la jornada, afectado por el cierre parcial del gobierno estadounidense tras el rechazo del Senado a una medida de gasto temporal. A esto se sumaron inquietudes sobre el mercado laboral, ante la expectativa de una pérdida de 32.000 empleos en el sector privado, según el reporte de ADP”, dijo en un informe de Cibest. Los datos oficiales del mercado laboral se conocerán el viernes, aunque el cierre del gobierno podría retrasar esta publicación.

En el ámbito local, tres hechos marcaron el cierre de la divisa en septiembre y el inicio de octubre: el primero, la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de mantener las tasas de interés inalteradas en 9,25 %. La junta reconoció que la inflación continúa elevada, con una desaceleración acumulada de apenas 10 puntos básicos en lo corrido del año. Además, hay expectativas sobre el nivel de incremento del salario mínimo, que el Gobierno ha advertido que será “elevado”, valor con el que se indexarán muchos de los servicios en el país. De hecho, para los analistas, tampoco será en 2026 cuando la inflación llegue al rango meta del Banco de la República de entre 3 % y 4 %.

La reciente estrategia basada en deuda externa del Ministerio de Hacienda, con canjes y nuevas emisiones, ha generado la expectativa de monetizaciones, que inciden en la baja del dólar.

El segundo, el anuncio de la cancelación por parte del Gobierno del acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estaba suspendido, en espera de la revisión que hiciera el organismo, a través del informe del Artículo IV, con el cual evalúa la economía de la Nación. Justo, en esta misma jornada, se publicó dicho informe

La línea de crédito equivalía a un monto cercano a los 8.100 millones de dólares. Pero para el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “Colombia ha venido ampliando su escenario de actuación con multilaterales, lo que nos permite tener alternativas de créditos con otros organismos. Tenemos una fortaleza importante en reservas internacionales con las cuales podríamos atender cualquier coyuntura que se presente”, aseguró.

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, explicó que esa línea se dio en unas circunstancias excepcionales y no había expectativa de usarla nuevamente. “No altera para nada la perspectiva de financiamiento del Gobierno ni del país”, afirmó.

Además, señaló que la línea podría ser vista como un respaldo a las reservas internacionales, pero consideró —como se mencionó en el comunicado— que el nivel de reservas ha aumentado de “manera sustancial” en los últimos dos años, superando los 65.000 millones de dólares.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro canceló el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estaba suspendido. | Foto: Presidencia/Getty Images

El tercero, el DANE entregó los datos del mercado laboral correspondiente al mes de agosto de este año. En su informe señaló que la tasa de desocupación fue del 8,6 %, “la más baja de toda la serie histórica, seguida de 2014, donde fue del 9,2 %”.

Sin embargo, para la ANDI, si bien la tasa de desempleo bajó, se observa que, al tiempo, la tasa global de participación disminuyó de 64,5 % en agosto de 2024 a 63,9 % en el mismo mes del presente año, es decir, una disminución de 0,6 puntos porcentuales. Es decir, dijo el gremio en un pronunciamiento, una de las principales razones por las cuales baja el desempleo es porque aparentemente hay menos personas buscando trabajo.

La Junta Directiva del Banco de la República en su más reciente decisión mantuvo estables las tasas en 9,25% en una decisión que no compartió el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

“Nos preocupa, particularmente, que nos engañemos creyendo que ha habido una mejora sustancial en el empleo cuando resulta que las cifras que estamos observando se deben en muy buena parte a que hay un menor número de personas en edad de trabajar que está buscando empleo activamente, lo que le resta presión al mercado laboral. Este no es un detalle menor, por lo tanto, debemos generar más y mejores oportunidades de empleo”, comentó Bruce Mac Master, presidente de la Andi.