Colombia viene consolidándose como un destino interesante para los viajeros internacionales. Para el segundo trimestre de 2025, según Anato, gremio de las agencias de turismo, las ventas de tiquetes hacia Colombia incrementaron un 9,2 %, respecto a los mismos meses de 2024, con un total de 310.666.
Los principales países emisores, por tiquetes vendidos en el segundo trimestre de 2025, son Estados Unidos, con una participación del 39,4 %; seguido por México, con un 10,5 %; y finalmente Chile, con 6,5 %.
A juicio de Anato, este comportamiento también representa una oportunidad de crecimiento económico, no solo para las ciudades tradicionales, sino también para otras regiones del país, pues al analizar las principales ciudades de destino por cada país emisor, Estados Unidos, México, España, Brasil, Argentina y Canadá, tienen como primera opción el viajar hacia Bogotá; sin embargo, para el caso de Chile, Ecuador, Perú y Guatemala, eligen antes a Cartagena. Otras ciudades que buscan son Medellín y San Andrés.
De hecho, en la venta de tiquetes hacia los principales aeropuertos de Colombia, San Andrés y Medellín registraron mayor variación respecto a los otros destinos, con 45 % y 15 % de crecimiento respectivamente. Mientras que Bogotá y Cali presentaron las variaciones más bajas, con 0,7 % y 2,5 %.
“Esta senda positiva en la venta de tiquetes permite ver el interés internacional por vivir y descubrir experiencias auténticas en nuestro territorio. Aquellas estrategias de promoción y de inversión en infraestructura están dándole una visibilidad al país, como un destino en constante avance, que está haciendo un buen trabajo público-privado por capitalizar su potencial”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
Esta es una muestra de la tendencia de crecimiento que trae este sector en el país. Según cifras del Foro Económico Mundial, citadas por Anato, mientras se pronostica una caída del 22 % del gasto turístico per cápita en economías de bajos ingresos para 2030, la realidad en Colombia parece alejarse de esa tendencia, pues en 2024, el gasto turístico creció cerca del 5%.
En 2030 el turismo internacional alcanzaría un aumento del 29 % respecto a 2024, lo cual se alinea con el comportamiento de Colombia, ya que en 2024 ingresaron 6.988.002 de visitantes extranjeros no residentes, lo que denotó un crecimiento del 13,3 %, al contrastarlo con 2023.
Según cálculos de Anif, en 2024, en gasto de turistas extranjeros alcanzó 49,2 billones de pesos, representando el 73,6 % del gasto total en turismo. Con el crecimiento que el país registró el año pasado sigue consolidándose como un destino atractivo en América Latina.
El World Travel and Tourism Council, dice Anif, proyecta que para 2034 el turismo representará el 5,3 % del PIB y empleará 7,1 % de la fuerza laboral en Colombia. En 2022, el turismo apenas participaba con el 2,1 % del PIB.
Sin embargo, si el país quiere reemplazar la inversión extranjera directa del sector de hidrocarburos por el turismo, tendría que hacer un gran esfuerzo. De acuerdo con cálculos de Anif, se necesitarían 27 millones de turistas, es decir, multiplicar casi que por cuatro los turistas que hoy llegan al país y que gastan, cada uno, en promedio, 1.400 dólares.