Con el propósito de mejorar las condiciones económicas de comunidades vinculadas al reciclaje, Bancamía y Postobón anunciaron una alianza que beneficiará a 300 recicladores de oficio y a 13 asociaciones de reciclaje en Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca, Atlántico y Bolívar.
La iniciativa se enmarca en el programa FARO, que busca promover el reciclaje inclusivo y fortalecer la economía circular en distintas regiones del país. En este caso, el enfoque está en la formación en salud financiera y gestión de negocios, mediante talleres presenciales y virtuales.
Un punto central será el acompañamiento a 180 mujeres recicladoras, con el fin de brindar herramientas que les permitan autonomía económica y mayor capacidad de decisión en sus hogares. Los talleres incluyen contenidos sobre ahorro, prevención de la violencia económica y desarrollo de habilidades blandas.
Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía, afirmó que “la alianza con Fundación Postobón es la materialización de un propósito que compartimos: generar un impacto sostenible que perdure en las comunidades que atendemos en el país. Al unir nuestra experiencia en salud financiera con el profundo conocimiento en economía circular que tiene Postobón, el cual se ve plasmado en el programa FARO, llegamos al corazón de sus cadenas de valor productivas y de la economía circular”.
El modelo de formación combinará encuentros presenciales y recursos digitales como plataformas de autoaprendizaje, asesoría en línea y materiales audiovisuales. La primera sesión, realizada en Medellín, estuvo dirigida a 30 mujeres recicladoras, quienes recibieron capacitación en “Ahorro con propósito y violencia económica”.
El programa FARO apoya actualmente a más de 5.400 recicladores en 19 departamentos y se ha convertido en una de las principales iniciativas de reciclaje inclusivo del país. En paralelo, también se extenderá un acompañamiento en salud financiera a 100 agricultores de Cundinamarca, Risaralda y Santander, vinculados a otro programa social que busca mejorar la planificación económica en el sector agrícola.
Con estas acciones, se pretende no solo contribuir a la sostenibilidad financiera de los beneficiarios, sino también fortalecer el tejido productivo y social alrededor de la economía circular y las prácticas sostenibles en Colombia.