Con una inversión cercana a 15 millones de dólares, la empresa Solenium construirá 15 minigranjas solares que estarán ubicadas en Cesar, Magdalena, Atlántico, Santander y Bolívar. El proyecto, respaldado por dos fondos internacionales, tendrá una capacidad instalada de 19,8 MWp, lo que equivale al consumo energético anual de unos 13.800 hogares.
La construcción comenzará en octubre de 2025 y se prevé que las plantas entren en operación en julio de 2026. Una vez en marcha, se estima que evitarán la emisión de 5.550 toneladas de CO2 al año, cifra comparable al impacto ambiental de sembrar más de 6.400 árboles.
Además de su contribución ambiental, cada minigranja generará cerca de 30 empleos locales durante su construcción y operación, con prioridad para mujeres cabeza de hogar. De manera paralela, se desarrollarán proyectos de agrovoltaica que combinarán la producción de energía con cultivos agrícolas y apicultura, optimizando el uso del suelo y diversificando los ingresos comunitarios.
El plan contempla la instalación de más de 30.000 paneles solares con tecnología de seguimiento, que se ubicarán en alrededor de 30 hectáreas de terrenos actualmente improductivos. La apuesta, según voceros del sector, busca acelerar la transición energética y consolidar a Colombia como un mercado atractivo para la generación distribuida de energía limpia.
Actualmente, el país cuenta con un portafolio creciente de proyectos de autogeneración y plantas solares a pequeña escala, lo que refleja una tendencia en ascenso hacia fuentes renovables y hacia modelos que vinculan directamente a las comunidades en los beneficios de la transición energética.