Colombia ya tiene su primer ranking de startups más valiosas, una lista que no se enfoca únicamente en cifras de inversión o descargas de aplicaciones, sino en el valor combinado de las finanzas y la fortaleza de marca.
El estudio, realizado por Mitte en alianza con BrandValorum, busca medir qué tan sólida es la presencia y reputación de las empresas emergentes que están transformando la economía digital del país.
El listado, presentado en la Universidad de los Andes, reconoce a 30 compañías jóvenes, tecnológicas e innovadoras, entre ellas Rappi, Habi, Addi, Bold y La Haus.
Todas tienen menos de diez años de historia y comparten un rasgo clave, y es que han sabido convertir la confianza en un activo tan valioso como el capital de riesgo que las impulsa.
Durante el foro de lanzamiento, fundadores y líderes de startups se compartió una visión poco habitual del emprendimiento, dejando de lado los discursos inspiracionales para hablar de “lo bueno, lo malo y lo feo” de crear empresa en Colombia.
Entre los aciertos, destacaron las rondas históricas de inversión y la generación de empleo; entre los tropiezos, decisiones apresuradas y modelos que no lograron escalar. Y entre los momentos más difíciles, las crisis que pusieron a prueba la resiliencia de los equipos.
Este es el top 30 de las marcas más valiosas de las startups en Colombia 2025:
1. Rappi
2. Habi
3. Addi
4. Bold
5. La Haus
6. Laika
7. Simetrik
8. Chiper
9. Finkargo
10. Finaktiva
11. Leal
12. Sempli
13. Tul
14. Treinta
15. Ayenda
16. Cobre
17. Elenas
18. Yuno
19. Liftit
20. Melonn
21. Truora
22. Bacu
23. Foodology
24. Muncher
25. Aptuno
26. Torre.ai
27. Picap
28. Hoytrabajas
29. Morado
30. Littio
El mensaje fue contundente: sin marca, no hay negocio sostenible. La tecnología puede ser brillante y los fondos cuantiosos, pero lo que realmente consolida a una startup es su capacidad de conectar con clientes, inversionistas y talento.
La participación de la Universidad de los Andes subrayó la importancia del emprendimiento como motor de transformación económica y social.
“Nuestra misión es acompañar a los líderes del futuro para que pasen de las aulas al mundo real con ética, visión de negocio e innovación con impacto”, señaló Hamilton López Caro, director del Centro de Emprendimiento de la institución.
Para los organizadores del estudio, el objetivo es visibilizar el valor intangible que impulsa los negocios. Como afirmó David Peña, fundador de Mitte, “este es solo el comienzo de un ejercicio que busca darle un lugar justo al valor intangible que realmente mueve las empresas”.
El lanzamiento de este ranking marca un punto de inflexión: las startups colombianas empiezan a ser reconocidas no solo por su crecimiento acelerado, sino por la sostenibilidad y trascendencia de sus marcas en el tiempo.