Aunque el sistema de salud colombiano por ley cubre la mayoría de procedimientos de salud, muchas personas para tener mayor prontitud en el servicio o para que los atendieran clínicas o médicos que no están en sus EPS o prepagadas, optan por tratarse de manera particular, lo que implica una importante erogación económica.
De hecho, los costos de este tipo de servicios de salud, hacen que algunas clínicas privadas pierdan entre 30 % y 35 % de los procedimientos porque los pacientes no tienen con qué pagar. Esto particularmente está concentrado en la medicina estética, la odontología (la ortodoncia no la cubren las EPS), los tratamientos de fertilidad e incluso los servicios de veterinaria.
Esta situación motivó a dos emprendedores, Felipe Gómez (ex McKinsey, MBA de Harvard) y Felipe Jaramillo (ex Acciones & Valores, MBA de NYU Stern), a pensar en una solución para esas personas que no cuentan con los recursos suficientes para pagar sus servicios de salud. Así, en 2022 crearon a Welli, una fintech, que financia estas necesidades.
Gómez, que es el CEO de Welli, explica que este tipo de servicios financieros son comunes en Estados Unidos, en donde las personas deben pagar por muchas de sus prestaciones de salud.
En Colombia, por el contrario, es un mercado pequeño, dado que el sistema de salud cubre casi todo. Sin embargo, con su crisis de los últimos años, cada vez más personas han tenido que sacar de su bolsillo para pagar medicamentos, radiografías, tratamientos y hasta cirugías.
Welli ha financiado más de 50.000 millones de pesos para tratamientos médicos y ha conectado a pacientes con procedimientos que antes no podían costear.
Actualmente, trabaja con una red de más de 1.500 clínicas y médicos aliados en todo el país, que incluye una amplia gama de especialidades, como dermatología y estética, oftalmología, medicina alternativa, obesidad y cirugía bariátrica, medicina capilar, psicología, anticoncepción, e incluso servicios veterinarios.
La plataforma de Welli es 100 % digital y los pacientes llegan a ella en el consultorio de su médico, el cual tiene un código QR, que da paso a un formulario en el que se hace la solicitud de crédito y la respuesta es inmediata. Una vez aprobado, el paciente firma digitalmente el contrato y el dinero se desembolsa directamente al médico. Esto reduce los tiempos de espera y elimina barreras económicas para acceder a la salud.
Jaramillo, COO de Welli, explica que la tarifa de cobro es fija y las tasas de interés están alineadas al perfil de riesgo del paciente.
Su modelo de negocio, además, ha resultado atractivo para los inversionistas, pues casi desde que arrancaron han contado con el apoyo de fondos internacionales como Costanoa Ventures, Animo Ventures y Crestone VC.
En marzo de 2023 tuvieron una ronda presemilla por 3,8 millones de dólares. Luego, en febrero de 2025 realizaron una capitalización de Serie A por 8 millones de dólares y en octubre cerraron una nueva ronda de financiamiento de deuda estructurada por 75 millones de dólares. Esta última fue aportada en su totalidad por Community Investment Management (CIM).
El procedimiento promedio que financian en Welli cuesta entre 4 y 5 millones de pesos y la mayoría de los pacientes los pagan en 24 meses. Cada mes reciben 20.000 solicitudes de crédito y dado su carácter digital, tienen cobertura en 60 municipios del país.
Esta fintech fue seleccionada por Endeavor como una de las 19 startups de alto crecimiento que integran el programa Scale Up en Colombia, donde recibirá acompañamiento estratégico para escalar su modelo de negocio.
La visión de Welli es convertirse en un banco de la salud en América Latina y su plan es iniciar su expansión internacional en 2026.