El mercado de alimentos y bebidas funcionales avanzan con paso firme en el mundo y Colombia no es la excepción. Estos productos, que van más allá de la saciedad y el sabor, aportan beneficios para fortalecer el sistema inmune, mejorar la salud mental o acelerar la recuperación física. Dicho esto, se han consolidado como una de las grandes tendencias de consumo.

A nivel global, este segmento alcanzó los 364.000 millones de dólares en 2024, y de acuerdo con estimaciones de Fortune Business Insights, podría crecer a un ritmo anual del 10,3 % hasta superar los 790.000 millones en 2032.

En el país, lo que inicialmente eran importaciones dirigidas a nichos deportivos, hoy se han transformado en una oferta más amplia que empieza a ser atendida también por productores locales.

Las bebidas con proteína láctea lideran el crecimiento de los alimentos funcionales en el mercado colombiano.

El cambio en los hábitos de consumo es evidente: los colombianos muestran mayor preocupación por su salud y bienestar, y buscan alimentos que les brinden proteínas o propiedades específicas para el cuidado físico y mental.

Una de las categorías con mayor dinamismo es la de bebidas con proteína, que pasó de estar asociada casi exclusivamente al entrenamiento deportivo a convertirse en una opción de consumo masivo.

Dentro de esta categoría destacan tanto las proteínas lácteas, como el suero y la caseína, como las vegetales, entre ellas la soya, la arveja, el arroz o el cáñamo, que han ganado espacio gracias a la creciente popularidad de las dietas basadas en plantas.

La soya se consolida como una de las principales fuentes de proteína vegetal. | Foto: Getty Images

Javier Ranjel, director de Desarrollo de Negocios de Tetra Pak Andina, señala que, actualmente, hay tres grandes categorías de alimentos y bebidas funcionales que están en auge en Colombia: “Los que fortalecen el sistema inmune y ayudan a prevenir enfermedades como la gripa; los que son ricos en proteína y contribuyen con el fortalecimiento muscular, y los que aportan a la salud mental y al bienestar, con formulaciones dirigidas a estimular el sueño reparador, ayudar a cuidar la piel o a recuperarse después de practicar actividad física”.

Con esta tendencia, el sector de alimentos y bebidas en Colombia enfrenta un nuevo escenario de innovación y competitividad, donde la salud se convierte en el principal motor de crecimiento.