El turismo en Colombia continúa consolidándose como uno de los motores de la economía nacional. De acuerdo con datos de la plataforma Airbnb, durante 2024, la actividad de los anfitriones y viajeros que utilizan plataformas digitales generó un impacto estimado en más de 10,6 billones de pesos, reflejando el papel creciente del turismo digital en la dinamización de las economías locales.
De acuerdo con los datos del informe, los ingresos de los anfitriones superaron los 1,6 billones de pesos, mientras que los viajeros gastaron más de 9 billones en comercios locales, con una fuerte participación de sectores como la gastronomía, el entretenimiento y las compras. Cerca del 70% del gasto total de los visitantes se concentró en estos tres rubros.
Los restaurantes fueron los más beneficiados, con ingresos superiores a los 2,8 billones de pesos; seguidos por el entretenimiento, que movilizó más de 2,1 billones, y las compras, que aportaron alrededor de 2 billones de pesos al comercio nacional. También destacaron los sectores de comestibles (1,5 billones) y transporte (1,3 billones). Además, se calcula que más del 40% del gasto de los huéspedes se realizó en los mismos barrios donde estaban ubicados los alojamientos.
El estudio, realizado con el modelo económico Implan, muestra además que el beneficio del turismo digital no se limita a las grandes ciudades. Antioquia y Bolívar concentraron cerca del 60% del impacto total, pero regiones emergentes como Quindío y Boyacá también reportaron avances significativos.
Antioquia lideró el ranking con un impacto superior a 3 billones de pesos, mientras que Bolívar registró más de 2 billones. En tanto, Magdalena, Cundinamarca, Valle del Cauca y el Eje Cafetero continúan consolidándose como destinos que atraen a turistas nacionales y a extranjeros.
En el caso de Quindío, el impacto superó los 200 mil millones de pesos, impulsado por el interés de los visitantes en experiencias asociadas con la naturaleza y la cultura cafetera. Atlántico y Boyacá también figuran entre los territorios con crecimiento sostenido, con cifras cercanas a los 200 mil millones y 129 mil millones de pesos, respectivamente.
“Estas cifras muestran cómo la plataforma Airbnb está contribuyendo al desarrollo económico de Colombia al generar ingresos que llegan a las comunidades locales. Se trata de oportunidades para pequeños negocios y familias en distintas regiones del país”, afirma Fiamma Zarife, gerente general de Airbnb en Sudamérica.