La Bolsa de Valores de Colombia mantiene el buen ritmo con el que comenzó la semana y este martes 19 de julio volvió a reportar resultados positivos, jalonada por las acciones de los sectores bancario, petrolero y energético en el país, que arrancaron este día con una tendencia creciente.

Según los reportes del mercado, tras el inicio de operaciones, el índice MSCI Colcap, uno de los más importantes en la bolsa colombiana, sube 0,94 % y se ubica en 1.293,76 unidades, 12 por encima de las 1.281 con las que empezó esta jornada, en la que el optimismo que se mantiene tras las recientes cifras de crecimiento económico reveladas por el Dane en el país.

Pese a que aún se encuentra muy lejos de la soñada barrera de los 2.500 pesos por acción, Ecopetrol volvió a comenzar con crecimiento en sus números, tras subir 0,94 % y cotizar sus unidades a 2.145 pesos. De esta manera, recupera parte de lo perdido la semana pasada, cuando los precios del petróleo no le favorecieron.

En lo que respecta a esta empresa, inversionistas siguen a la expectativa de lo que pueda pasar una vez comience el gobierno de Gustavo Petro, quien ha dicho, entre otras cosas, que no apoyará las pruebas de fracking en el país y que buscará disminuir el número de licencias exploratorias que se entregan actualmente.

De acuerdo con la BVC, el grupo de las acciones más valorizadas hasta el momento está siendo encabezado por Corficolombiana, que crece 6,20 % y cotiza su precio por acción a 20.890 pesos. A esta empresa le siguen Grupo Bolívar con 4,62 %, preferencial Grupo Sura que sube 2,23 % y Canacol Energy, que repunta 1,78 %.

No obstante, la acción más negociada por ahora es la de Construcciones El Cóndor, que apenas crece 0,53 %. Esta misma empresa fue la más valorizada ayer lunes, cuando creció 9,88 %. Ecopetrol es la segunda más negociada en las primeras operaciones de esta jornada.

Por otra parte, Cementos Argos se ubica en el ranking de las más desvalorizadas, aunque su caída es de apenas -0,02 %. De esta manera, se puede decir que el mercado de valores colombiano se ubica por ahora con balance positivo y un margen de crecimiento superior al de las pérdidas.

No solo la guerra presiona al alza la inflación

Los precios de los alimentos siguen presionando el costo de la canasta familiar en el mundo y manteniendo la inflación en máximos históricos. Pero a las tensiones que han generado el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, las dificultades en las cadenas logísticas y los abruptos cambios en el clima –desde las heladas hasta intensas olas de calor en diferentes países–, se ha sumado un nuevo ingrediente en materia de disrupciones del comercio exterior.

Por un lado, un creciente número de países está prohibiendo o restringiendo las exportaciones de trigo y de otros productos básicos en un intento, como lo califica el Banco Mundial (BM), “equivocado de frenar el alza de los precios internos”.

De acuerdo con esta entidad, a principios de junio, 34 países habían impuesto restricciones a las exportaciones de alimentos y fertilizantes, cifra que se aproximaba a los 36 países que utilizaron este tipo de controles durante la crisis alimentaria que se registró entre 2008 y 2012.

“Estas medidas son contraproducentes porque reducen el suministro mundial, haciendo que los precios de los alimentos suban aún más. Otros países responden imponiendo sus propias restricciones, provocando un ciclo creciente de acciones comerciales que tienen un efecto multiplicador en los precios”, advierte un análisis del BM liderado por Mari Elka Pangestu y Axel Van Trotsenburg.

El precio del trigo, por ejemplo, ha subido 34 % desde la invasión de Rusia a Ucrania a finales de febrero y varios países buscan asegurar su abastecimiento y no despachar parte de su producción. Así con otros productos.