El ajuste de salario mínimo es una de las tareas que los gobiernos de turno tienen en Colombia al finalizar el año, pues los indicadores como la inflación o el costo de vida obligan por ley a hacer un ajuste en este rubro para que, de esa manera, se pueda proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.
El ajuste de este año, que regirá en 2026, es el último que hará el Gobierno Petro y uno de los más importantes, en medio del panorama económico que vive el país. Es clave recordar que los últimos aumentos han sido los más altos en los últimos 10 años.
Frente a la discusión que aún no comienza, ya son varios los sectores empresariales que se han pronunciado al respecto. Algunos indican que no habría ambiente para el debate, pues el mandatario colombiano, Gustavo Petro, ha adelantado que el aumento sería muy superior a la inflación.
Recientemente, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, se refirió en Caracol Radio a la discusión sobre el mínimo. Él aseguró que aún no se ha evaluado la posibilidad de que el mínimo aumente un 11 %, como se ha rumorado.
Indicó que actualmente no hay ningún pronunciamiento oficial del mandatario en ese sentido. “Ni en el Consejo de Ministros, ni en reuniones privadas, ni en público se ha hablado de esa cifra. El aumento se definirá en la mesa de concertación, evaluando las variables macroeconómicas que entregue el Ministerio de Hacienda”, agregó.
Dijo que, de parte del Gobierno, hay un ambiente de concertación con el sector privado, por lo que las discusiones se convocarán en los tiempos definidos por la ley. El Gobierno invitará a gremios como la Andi, Acopi y Fenalco, además de ministerios, sindicatos, además de expertos en la materia.
Es importante tener en cuenta que, según la ley, el Gobierno tiene un primer plazo para definir el salario mínimo el 15 de diciembre. La segunda oportunidad para concertarlo es el 30 de diciembre. De lo contrario, el Gobierno deberá expedirlo por decreto.