Colombia es uno de los países de América Latina con mayor cantidad de vehículos eléctricos: a la fecha suma 31.490 unidades registradas. Esto, en parte, gracias a los diferentes incentivos tributarios y la exención del pico y placa. Aunque la cifra sigue creciendo mes a mes, aún persisten algunos retos que podrían aumentar la penetración de este tipo de carros y motos más amigables con el medioambiente.
De acuerdo con cifras de Fenalco y la ANDI, en el acumulado de enero a septiembre de 2025 se han matriculado 12.366 unidades en el país, una cifra que supera todo el registro de 2024 y representa un aumento del 170 por ciento frente al mismo periodo del año anterior. Aquí están incluidos automóviles, SUV, camionetas, taxis, vans, entre otros.
“El país atraviesa un año histórico para los vehículos eléctricos, las ventas de septiembre de 2025 cerraron en 1.858 unidades, que representan un crecimiento del 151 por ciento interanual”, aseguró Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Sector Automotor de Fenalco. Además resaltó que este tipo de vehículos alcanzaron un 7,5 por ciento de participación mensual del mercado.
Actualmente, BYD es la marca más vendida en el país con 6.681 unidades en lo corrido del año, lo cual representa un crecimiento de 337 por ciento versus el mismo periodo del año anterior, además de una participación del 54 por ciento de las ventas totales del año en este segmento.
Marco Pastrana, gerente general de Motorysa - BYD, destacó que esto obedece a una consolidación natural entre lo que ofrece BYD y la demanda de los colombianos. “Los gustos y la adaptación tecnológica en el país han evolucionado rápidamente, incluso por encima de otros mercados de Latinoamérica y el mundo, impulsando una transición real hacia vehículos eléctricos y de NEV”, señaló.
Por su parte, Juan Diego Giraldo, cofundador y CEO de Vende Tu Nave, resaltó que el auge también se debe a que las personas han perdido el temor a adoptar nuevas tecnologías, lo cual se suma a una menor necesidad de mantenimiento y a un gran ahorro en cuanto a carga de la batería frente al uso de gasolina.
En cuanto a los beneficios tributarios, Giraldo resaltó que estos vehículos pagan un 5 por ciento de IVA en comparación con el 19 por ciento de los convencionales, y están exentos de aranceles.
Desde el Ministerio de Transporte señalaron que el país viene avanzando en la descarbonización del sector a través de políticas orientadas al cumplimiento de las metas establecidas en la Ley de Acción Climática, que prevé un parque automotor con al menos 600.000 vehículos eléctricos para 2030.
Los expertos coinciden en que para mantener la trayectoria de crecimiento es importante tener en cuenta varios factores, como fortalecer la infraestructura de carga en todo el país, darle continuidad a la política de transición energética, aumentar la oferta y seguir acercando a los usuarios a estas tecnologías.
Motos eléctricas, un camino por recorrer
Colombia es el país de América Latina en donde más motos se venden. Solo en septiembre se reportaron más de 102.000 unidades comercializadas. Modelos como la AK125 NKD de AKT, la Yamaha GPD155-A o la CT100 de Bajaj, lideran un mercado en el que en el top 10 no aparecen aún motocicletas eléctricas, a pesar de que la Skuty One, de la marca Starker, ha registrado un importante crecimiento en el país.