Colombia está a la espera de una posible descertificación de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, en un momento crucial en el apoyo diplomático del país norteamericano al gobierno de Gustavo Petro.

Ad portas de la decisión que ubicaría a Colombia en la lista de países “no cooperantes” en la lucha contra el narcotráfico y la erradicación de cultivos ilícitos, Juan Cruz, un peso pesado en la política norteamericana y mano derecha de Trump en asuntos del Hemisferio, habló con SEMANA.

En la entrevista, Cruz hizo un análisis sobre los posibles escenarios en una decisión que tiene en vilo al país, en medio de unas relaciones cada vez más deterioradas entre ambos gobiernos, debido a la posición de Gustavo Petro frente a las políticas de Donald Trump en su segundo mandato.

El exasesor de Trump habló con SEMANA sobre varios escenarios tras una posible descertificación. | Foto: Foto: Suministrada

El actual asesor sénior del Center for Strategic and International Studies fue quien trabajó como garante en el proceso de certificación de Colombia en la lucha contra las drogas en 2017 y 2018, durante la primera administración de Trump.

SEMANA: ¿Qué opinión le merece la posibilidad de una descertificación de Colombia en la lucha antidrogas de parte de Estados Unidos?

Juan Cruz (J. C.): La descertificación —esa decisión—, yo creo que ahora mismo todas las condiciones indican que se inclinan a eso. Es difícil ver un escenario en el que pudiera suceder lo opuesto.

Entretanto, por ejemplo, no veo a una persona en la administración que esté preparada para abogar por la certificación. Mi pregunta sería: ¿quién es esa persona?, ¿qué motivo tendría y cómo sería ese esfuerzo? Porque, ante el presidente [Trump], no creo que sería fácil convencerlo.

Si me permite un comentario aquí: ¿sabe que en el mundo de Trump puede pasar lo inesperado? Yo siempre le digo a la gente: espera lo inesperado. Si tú no crees que puede suceder, eso puede suceder. Todo da la indicación de una descertificación; creo que han dado ese indicio.

Por ejemplo, en Washington antes había voces de todos los funcionarios dentro del Gobierno de Estados Unidos que abogaban por varias posiciones a favor de Colombia. Eso es un vacío, eso no existe.

No hay quienes estén interesados en defender a Colombia dentro de la administración y veo la explicación muy fácil: hay un desagrado. Las certificaciones tienen un motivo punitivo, pero también el objetivo es corregir comportamiento para que se alineen las políticas. Ante la falta del lado de Colombia, ahí entramos en la crisis que tenemos hoy. Y, en mi opinión, será peor.

Donald Trump podría descertificar a Colombia en la lucha contra la droga. | Foto: SEMANA

SEMANA: ¿Cuáles serían los principales efectos tras esa decisión en temas de cooperación en materia de seguridad de defensa que han existido entre Bogotá y Washington?

J. C.: Lamentablemente, a pesar de todo eso, hemos llegado a un momento en que es muy tarde.

Hay que acordarnos de que, a pesar de las buenas relaciones que existían entre ambos países en la administración del presidente Duque y el presidente Santos, en ambos ejemplos, el presidente Trump dio una gran regañada a ambas administraciones, y estuvieron en aquel momento con peligro de descertificación.

Entonces, en el mundo de Trump los detalles no importan; se debe ver las cosas en un ámbito mucho más general. Todo tiene que ver con el tema que ambos sabemos.

Esto se trata de erradicación, se trata de aspersión y de un cambio de política del Gobierno colombiano. Sin eso, pueden hacer todo lo demás bajo el sol, y yo veo eso muy difícil.

El presidente Trump en eso es muy claro: él ve esto como una amenaza a su gente, a su ciudadanía, a su electorado, y los americanos están muriendo en manos de la droga.

Él tiene un compromiso con eso y nadie le va a cambiar la opinión. Y claro, no hubo ningún asesor en ningún momento que lo convenciera de tomar esta posición. Esto fue de él, esto es muy auténtico de él.

Desde mi punto de vista, esto puede venir mucho peor, porque había una lista de decisiones que el Gobierno estaba listo para tomar el 26 de enero. De esa lista yo no eliminaría nada, y hay cosas que no hemos pensado que aún pueden hacer.

EE. UU. insiste en reanudación de fumigación y erradicación de cultivos ilícitos. | Foto: AFP

SEMANA: ¿Hay alguna consecuencia para el Gobierno norteamericano al descertificar a Colombia?

J. C.: Si te pones a pensar cómo reacciona la administración Trump, eso es secundario. Eso es secundario y aparte de las decisiones que se tomen.

SEMANA: ¿Qué opina de la estrategia antidrogas de Petro, erradicación forzosa por programas de regulación?

J. C.: Si eso fuese a funcionar, ya hubiera funcionado. En ese mismo periodo de tiempo, las políticas anteriores —olvidadas, descartadas— son las que Estados Unidos quisiera retomar. Sí sabemos cuáles son, sabemos el efecto que tenían y sí funcionan.

Entre otras cosas, no importa lo que se haga en Colombia: esos números no dan, nunca van a alcanzar.

La decisión podría afectar a Colombia. | Foto: SEMANA

Estamos en cifras tan ridículamente altas que esas medidas ya no alcanzan. Si en algún momento hicieron algo, no lo están haciendo ahora. Hemos llegado al punto en que, realmente, hablar de esos detalles es casi una pérdida de tiempo.