Este 9 de septiembre, Barranquilla fue el epicentro de una nueva edición de Semana por Colombia, que llegó a esta ciudad del Caribe colombiano para discutir la proyección internacional de la región, su capacidad y ventajas frente a otras zonas del país.

Justamente este fue el tema del conversatorio ‘Atlántico: hub de inversión y desarrollo empresarial’, en el que se analizaron las ventajas competitivas de Barranquilla y Atlántico como un polo de desarrollo empresarial del país para destacar la articulación entre el sector público y privado.

En el panel hicieron presencia Manuel Fernández Ariza, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla; Juan Cediel, gerente de Sostenibilidad de Ultracem; Gian Piero Celia, presidente del Banco Serfinanza, y Efraín José Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico.

Este último mencionó varios de los pilares que hacen a Barranquilla una región competitiva en Colombia.

El primero y uno de los más importantes es la ubicación estratégica, dado que se encuentra a tres días de navegación de la Florida, a dos horas y media de Miami, y se encuentra en el mismo huso horario de Estados Unidos.

La región Caribe tiene gran potencial en materia empresarial. | Foto: SEMANA

El segundo pilar es ser una ciudad puerto con zonas francas, que se complementan muy bien para crear una plataforma exportadora que se ha sabido aprovechar de manera efectiva.

“En 2012 se instaló Jabones Hada, en la zona franca La Cayena. Una fábrica que venía desde el centro del país y que se instalaba para proyectarse internacionalmente en nuestro departamento, y 12 años después esta fábrica surte el 70 % del mercado de jabones de barra de Estados Unidos”, indicó.

Manifestó que en el Atlántico hay un gran tejido productivo, como un tercer pilar, con industrias que le apuestan a esa región, tanto en productos como servicios.

“Me gustaría mencionar unos ejemplos que se han instalado en nuestro departamento. En Palmar de Varela recientemente se instaló la planta Ternium. También la cervecería del Atlántico, del Grupo Bavaria, en otro sector. Una fábrica del grupo Acesco, ubicada en Malambo, que fabrica con aluminio reciclado los soportes para las panelerías solares”, indicó.

Son cinco los pilares que mueven a la región en materia económica y la vuelven atractiva. | Foto: SEMANA

Las energías renovables tienen gran potencia en la ciudad, con el parque de generación eólico más grande de Latinoamérica, que es Guayepo 1, 2 y 3, en Ponedera y Sabanalarga, del grupo Enel.

También, el primer parque eólico en San Juan de Acosta, Parque Eólico Carreto.

El cuarto pilar tiene que ver con los servicios de exportación. “Desde el departamento de Atlántico viene creciendo la oferta de exportación de servicios con valor agregado, como diseño arquitectónico, investigación en salud, diseño de animaciones, de tecnología y software, además de exportación de servicios de turismo de ocio, turismo de salud y turismo de eventos y negocios”, indicó.

El quinto pilar hace referencia a la formación y el capital humano, con instituciones educativas públicas y privadas que forman al personal tanto profesional como técnico y tecnológico que surte a la industria, surte a los servicios y surte a la logística.

El capital humano y la formación también es uno de los potenciales. | Foto: SEMANA

“Barranquilla, por su ubicación, por su capacidad y tamaño de mercado, es ese centro estratégico donde llegan las empresas para proveer también ese mercado de 11 millones de habitantes como es la región Caribe”, concluyó.