El informe “Estadísticas vitales, nacimientos y defunciones”, presentado por el Dane, mostró que la covid-19 sigue siendo la principal causa de muerte en Colombia y que tuvo un aumento entre 2020 y 2021.
La cifra representa un aumento con respecto a 2020 cuando se registraron 50.739 muertes por covid-19 y más de 7.000 por casos sospechosos de padecer la enfermedad.
Sin embargo, hay varios aspectos que se pueden destacar; en primer lugar, en el tercer trimestre de 2021, es decir, de julio a septiembre se registraron 84.719 muertes, 4.135 menos casos que en 2020.
En cuanto a las demás muertes, los homicidios se incrementaron en 2021 el 12,6 % con respecto al mismo trimestre de 2020 con mayor incidencia en hombres que en mujeres, seguido de las muertes por accidentes en el transporte, que tuvieron un aumento de 36,1 % con respecto al mismo periodo de tiempo de 2020.
Con PIB de 10,6 %, Colombia es uno de los países con mayor crecimiento económico en 2021
Luego que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revelara que en 2021 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue del 10,6 %, Colombia se consolidó como uno de los países del mundo con mayor crecimiento económico el año pasado. Además, este es el dato más alto desde que el Dane tiene a su cargo las cuentas nacionales, es decir, desde 1976.
Cabe resaltar que la industria y el comercio contribuyeron con la mitad del resultado, superando sus registros prepandemia y reflejándose en los indicadores de confianza en estos renglones. De igual forma, aportaron con la recuperación de la mitad de los empleos que se perdieron como consecuencia de la emergencia sanitaria.
De igual forma, se destaca el buen comportamiento de actividades que también se vieron muy golpeadas por toda la emergencia mundial, tales como el arte, el entretenimiento y la recreación; las actividades profesionales y administración pública, que ayudaron con esa recuperación sólida de la economía. También sobresale, por su alto dinamismo, el sector de información y telecomunicaciones.
En cuanto a la demanda interna, se destaca la aceleración que ha tenido la inversión, luego de una fuerte contracción en 2020; así como el consumo privado, que creció 8,9 % por encima de lo registrado antes de la pandemia. “Esto se sustenta principalmente en la reapertura de la economía, la recuperación del mercado laboral y los resultados de las medidas que hemos implementado para reactivar la economía”, agregó el ministro.