El 2021 fue de los años más complejos para la fuerza pública, tras los violentos hechos que se desprendieron de las manifestaciones, algunas pacíficas y otras violentas. De acuerdo con el ministro de Defensa, Diego Molano, el año anterior la Policía abrió 231 investigaciones por abuso de autoridad.

“Frente a las denuncias de uso excesivo de la fuerza, en el contexto de las movilizaciones sociales en 2021, la Policía inició 231 indagaciones disciplinarias; de las cuales, 193 fueron cerradas y 38 se encuentran vigentes. De las cerradas, 23 fueron objeto de solicitud y traslado a la Procuraduría General de la Nación”, dijo el ministro Molano.

Agregó que, “se cuenta con el registro de nueve sanciones disciplinarias, y que la Procuraduría inició 188 procesos: 184 indagaciones preliminares y cuatro investigaciones disciplinarias.

Agregó que, “teniendo en cuenta el compromiso con la garantía y respeto de los Derechos Humanos (DD.HH.) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH), se han atendido 226 alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo (de ellas 29 en 2021) para 323 municipios, en cumplimiento del Decreto 2124/17″.

Así mismo resaltó la presencia de la Fuerza Pública en lugares donde en muchas oportunidades el Estado no había llegado, y recordó los resultados operacionales contra los delincuentes del país, como el caso de alias Otoniel.

“He sido testigo de cómo las Fuerzas Militares y la Policía son las principales defensoras de derechos humanos en Colombia. Su presencia en cada territorio del país es garantía de respeto a los derechos de las comunidades”.

El informe de derechos humanos fue liderado por el Viceministerio para las Políticas de Defensa y Seguridad, con la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa, y con la participación de las oficinas de Derechos Humanos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

Respecto al informe se indicó que se identificaron tres escenarios de atención institucional: la pandemia por la covid-19, el crimen organizado, las economías ilegales y las actividades de protesta social; seguidamente, se registran las acciones sectoriales más representativas en el marco del deber de garantía y respeto de los derechos humanos.

De modo que el lector encontrará información sobre las medidas de prevención y protección para la población (que incluye a líderes sociales y defensores de derechos humanos; las comunidades étnicas; los niños, niñas y adolescentes; las personas desplazadas y las víctimas, entre otros). Igualmente, los avances en capacitación en derechos humanos y las medidas administrativas que se aplicaron para el mantenimiento y respeto de estos derechos al interior de la Fuerza Pública.

Indicaron desde el ministerio de Defensa que el Informe Derechos Humanos y Fuerza Pública 2021 es el primer documento de este tipo en la historia del Sector Defensa, en el cual se registran las acciones, resultados y avances de la Fuerza Pública frente a la situación de derechos humanos en el país durante el año 2021, que plantearon grandes retos y desafíos de seguridad y defensa para los colombianos.

En el informe, además, se destacaron algunos resultados contra el crimen organizado como la captura alias ‘Otoniel’ (máximo cabecilla del Clan del Golfo); igualmente, murieron en desarrollo de operaciones alias ‘Marihuano’ y ‘Pueblo’ y fueron capturados alias ‘Cuarentano’, ‘El Profe’, ‘Harry’ y ‘Dimax’. También, del ELN, murieron en desarrollo de operaciones alias ‘Uriel’, ‘Fabian’ y fueron capturados alias ‘Elefante’ y ‘Mono Clinton’; de las disidencias de las Farc murieron en desarrollo de operaciones alias ‘Humberto Mora’, ‘Rodrigo Cadete’ y ‘Guacho’, y fueron capturados alias ‘Contador’, ‘Korea’, ‘Ariel’ y ‘Angie’; de ‘Los Pelusos’ murió en desarrollo de operaciones alias ‘Pácora’ y fueron capturados alias ‘Macho’ (máximo cabecilla de Los Pelusos), ‘Pepe’ o ‘Pedro”, ‘Cóndor’ y ‘Milton’; de ‘Los Caparros’ murieron en desarrollo de operaciones alias ‘Caín’ y ‘Flechas’.