SEMANA: En el país hay una sensación de que se retrocedió 30 años en la lucha contra el terrorismo, ¿cree lo mismo?

Pedro Sánchez: No. Si miramos en términos de violencia, eso se mide por pérdida de vidas. En el año 1992, si se refiere a 30 años, la tasa de homicidio en esa época era de 84 homicidios por cada 100.000 habitantes, hoy es de 26.

SEMANA: ¿Pero el crecimiento de los grupos armados ilegales no es un síntoma de ese retroceso?

P.S.: Es un síntoma de un crecimiento de una amenaza, pero no un viaje al pasado, como lo afirman los expertos. El crecimiento de estos grupos criminales es innegable, pero también la acción para neutralizarlos es contundente. Se han neutralizado más criminales (un aumento del 20 por ciento) en este año que el año anterior: 3.050.

SEMANA: ¿A qué se debe el aumento de estas estructuras?

P.S.: A dos factores. El primero, las economías ilegales, el narcotráfico, que vemos también que tuvo un crecimiento en los últimos años, y la minería ilegal. Por otro lado, la traición de estos grupos criminales a Colombia y al Gobierno nacional en los diálogos que se adelantaron bajo la política de Estado de la paz total, que es una ley que faculta al Gobierno para adelantar esos acercamientos buscando la paz, en la cual hubo ceses al fuego bilateral en los años anteriores y eso impidió afectar enormemente el crecimiento de estos grupos criminales.

SEMANA: ¿El Gobierno tiene responsabilidades en esto?

P.S.: El Gobierno tiene un compromiso por proteger la vida de todos los colombianos y se mantiene el objetivo, simplemente se ajusta la estrategia para alcanzar la paz.

El ministro Pedro Sánchez dice que todos los cambios en el Ministerio de Defensa es para fortalecerlo. | Foto: SEMANA

SEMANA: ¿Hoy Colombia tiene con qué enfrentar sus principales amenazas?

P.S.: Tiene con qué enfrentarlas, pero deben ser fortalecidas.

SEMANA: ¿Cuáles son los faltantes?

P.S.: Hay unas brechas de capacidad que fueron identificadas para abordar esa problemática, en la cual hemos planteado cinco objetivos como plan de choque. Uno de ellos es recuperar el control del territorio, como se ha hecho en gran parte del Catatumbo, recuperar el Cañón del Micay y el sur de Bolívar, pero también reducir las tasas de homicidios. El otro reto necesario es fortalecer las capacidades en inteligencia, en antidrones, en drones, en vehículos blindados y en horas de vuelo.

SEMANA: La opinión pública ha cuestionado la llegada de nuevos funcionarios al ministerio. Se alega que no tienen experiencia, ¿qué piensa?

P.S.: Pues si hay algo que es constante, es el cambio, que las instituciones son permanentes, pero las personas somos temporales, y que los ajustes se han hecho acorde a la dinámica que uno encuentra y a la necesidad que cada ministerio plantea para cumplir la misión. Lo cierto es que todos estos cambios son para fortalecernos.

SEMANA: Está el caso de Angélica Verbel, abogada con dos años de experiencia, en el Viceministerio de Estrategia y Planeación.

P.S.: Con ella se gestionaron 380.000 millones de pesos la semana pasada, gran parte de ellos para la adquisición de antidrones. Eso lo hizo la nueva viceministra, que tanto han criticado.

SEMANA: Hay varias cosas fallando en la seguridad, como la inteligencia, según denuncian los alcaldes. ¿Cree lo mismo?

P.S.: Hay que vigorizar la inteligencia. Atacar el terrorismo es supremamente complejo. Empleando los medios y los métodos, son difíciles de detectar. Ocurrió en el 9-11 con las Torres Gemelas, en Estados Unidos, y ha ocurrido, tristemente, en Colombia durante más de seis décadas.

Pedro Sánchez, ministro de Defensa de Colombia. | Foto: Mindefensa.

SEMANA: Hay problemas en las operaciones. En el Valle del Cauca están esperando hace seis meses aeronaves para atacar la minería ilegal, ¿qué puede decir frente a ello?

P.S.: En el área de Jamundí y en la del río Naya se han hecho acciones contundentes contra la minería ilegal. Es más, se aumentaron en un 62 por ciento las capturas por extracción ilícita y yacimientos mineros, al igual que la afectación en maquinaria amarilla. Sin embargo, hace falta capacidad de movilidad para poder ser más efectivos, no solamente en esa área, sino en todo el territorio colombiano.

SEMANA: Usted ha destacado los bombardeos realizados contra el Clan del Golfo. ¿Pero por qué no se han bombardeado a las disidencias de las Farc?

P.S.: Porque no hemos encontrado un objetivo de las disidencias de las Farc y del ELN que nos permita bombardearlos, por dos aspectos. El primero de ellos es que se la pasan en zonas semiurbanas y no podemos causar daño colateral. Y el segundo de ellos es porque utilizan, reclutan niños, niñas y adolescentes para crear un escudo humano.

SEMANA: ¿Qué falló en el atentado que sufrió la Policía en Amalfi (Antioquia)?

P.S.: Esa misión, de acuerdo con la información que tengo de la Policía, cumplió con todos los protocolos, a pesar de que esta aeronave fue críticamente afectada, lo que nos obliga a revisar nuevamente medidas que permitan mitigar ese riesgo.

SEMANA: ¿Cuáles fueron las amenazas que se contemplaron?

P.S.: Un campo minado –se llevaron dos caninos con capacidad antiexplosivos y fueron los que revisaron la zona de aterrizaje– y se llevó un equipo antiexplosivo, que también revisó el terreno. La otra amenaza era de ataque con drones, y frente a ello llevaban equipo antidron; y la última, es que pudieran ser emboscados, por lo cual iban configurados los miembros de la Policía con capacidad de enfrentar dicha amenaza. Todo obedecía a una valoración de inteligencia en dicha zona.

Pedro Sánchez, ministro de Defensa, dice que en la frontera con Venezuela adelantan operaciones contra los grupos criminales que delinquen en Colombia.

SEMANA: ¿Esas medidas fueron suficientes?

P.S.: No fueron suficientes para contrarrestar un campo explosivo que estaba adecuado ya hace varias semanas o meses, aún no tengo el reporte, y que los perros antiexplosivos y el personal que iba allá, pues no lo detectaron.

SEMANA: ¿Qué está ocurriendo en la frontera de Colombia con Venezuela?

P.S.: Lo mismo que está pasando en el Cauca. Adelantando operaciones contra los grupos criminales que delinquen en Colombia.

SEMANA: ¿Y qué hace Colombia ante la sombra de una posible intervención de Estados Unidos en ese país?

P.S.: El enfoque de nosotros es cuál es la amenaza que tenemos y está descrita en un libro que se llama Análisis de capacidades críticas de la amenaza. Ahí están determinados los objetivos de alto valor –Clan del Golfo, ELN, disidencias– y cada país es autónomo de hacer sus operaciones en su propio territorio. Nosotros mantenemos el foco en proteger a los colombianos.

SEMANA: La población civil está blindando a las disidencias en diferentes sectores del país, se observa con el secuestro de los 34 militares en Guaviare. ¿Qué hay detrás de todo eso?

P. S.: Es la manera que han encontrado los criminales para no enfrentar a la fuerza pública, que está muy altamente motivada. Es la manera de ellos de contener el avance que hace la fuerza pública, porque ellos no son capaces de enfrentarla. Es utilizar escudos humanos, es utilizar la población. Le colocan a un soldado, a un policía, que está totalmente decidido a combatir, a una mujer embarazada, a un anciano, a un niño al frente. Y lo hacen en dos vías: una, porque los amenazan, y otra, porque los instrumentalizan.

SEMANA: ¿Qué le responde a la gente que pide su renuncia?

P.S.: Que se unan a la gran mayoría de los colombianos que me motivan a seguir sirviendo al país, como lo he hecho durante toda mi vida. Que construyamos patria.