El exdirector de Memoria Histórica, Darío Acevedo, habló con SEMANA y se refirió a la decisión del presidente Gustavo Petro de nombrar a 16 exjefes paramilitares como gestores de paz a menos de siete meses de la primera vuelta presidencial.

Dijo que esa decisión que pondrá en marcha el ministro del Interior, Armando Benedetti, tiene un cálculo político de cara a 2026.

“Gustavo Petro lo hace para pescar votos en sus regiones de influencia. Cuando era senador y furioso antiuribista adelantó campañas para que se enjuiciara y condenara a largas penas de prisión y a pérdida de derechos políticos a quienes resultaban ganadores en esas regiones y llamaban a los resultados ‘votaciones atípicas’”, expresó.

Armando Benedetti. Bogotá Septiembre 18 de 2025. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: Juan Carlos Sierra

A juicio de Acevedo, los exjefes paramilitares “aún tienen influencia en las zonas donde operaron en el pasado. Y porque, de alguna forma, hacen parte de las motivaciones del Pacto de la Picota, estrategia que le fue de gran utilidad a Gustavo Petro para el triunfo en las elecciones de 2022″.

Además —según el académico e historiador— “también puede ser parte de un intercambio de su ‘amor’ y ‘comprensión’ hacia los ilegales a cambio de apoyo electoral. Nada es gratis en política”.

La decisión del Gobierno cobija a los exparamilitares Héctor José Buitrago Rodríguez; Ramiro Vanoy Murillo; Hernán Giraldo Serna; Luis Eduardo Cifuentes Galindo; Manuel de Jesús Pirabán; Juan Francisco Prada Márquez; José Baldomero Linares Moreno; Salvatore Mancuso Gómez; Carlos Mario Jiménez Naranjo; Diego Fernando Murillo Bejarano; Rodrigo Tovar Pupo; Rodrigo Pérez Álzate; Fredy Rendón Herrera; Edward Cobos Téllez; Arnubio Triana Mahecha; y Héctor Germán Buitrago Parada.

La designación como gestores de paz se extenderá hasta el 6 de agosto de 2026, esta condición no modifica las situaciones jurídicas, ni las medidas de aseguramiento vigentes o su régimen de libertad, ni conlleva beneficios penales. Sin embargo, las autoridades penitenciarias deberán brindar las medidas necesarias para que se desarrollen las tareas.

En el evento, el primer mandatario y el exjefe paramilitar intercambiaron sombreros. | Foto: Presidencia de la República

El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo que lo importante es que los gestores de paz digan la verdad y reparen.

“Me imagino que la derecha se preocupará, se asustará y criticará al proceso porque le tiene miedo a la verdad. Quien critique esta resolución lo acuso de tenerle miedo a la verdad o hasta de ser cómplice de todo lo que ha pasado en este desastre de país”, advirtió Benedetti.

Darío Acevedo y Gustavo Petro. | Foto: NO

El presidente Gustavo Petro también se refirió a su decisión a través de sus redes sociales.

“Los 16 gestores de las AUC ya eran gestores antes y ninguno saldrá de la cárcel por esto. El objeto de esta mesa de paz, es terminar el proceso que Álvaro Uribe dejó inconcluso; nunca los puso presos, sino que los extraditó y no les dejó decir la verdad, al contrario, se apropiaron de las tierras que ellos se habían apropiado, algunos amigos suyos Paloma y de Uribe y de Duque”, publicó Petro.