Este martes, 16 de septiembre, se conoció que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) condenó por ocho años a exintegrantes del exsecretario de las FARC.

Las sanciones serán restaurativas por lo que deberán ayudar en la búsqueda de personas desaparecidas, reparación simbólica, acción integral contra minas y recuperación del medioambiente.

La JEP leyó la sentencia que establece las medidas en contra de Pablo Catatumbo, Rodrigo Londoño, Julián Gallo, Pastor Alape, Rodrigo Granda, Milton Toncel y Jaime Alberto Parra.

Por esa razón, los integrantes del Partido Comunes reaccionaron ante esta noticia que estaba siendo esperada por los colombianos y que es fruto de lo que firmó el Estado colombiano y las extintas FARC en el Acuerdo de Paz de 2016.

Julián Gallo, senador del Partido Comunes, aseguró que esperarán a conocer toda la sentencia.

“La verdad es que no hemos sido notificados, por eso estamos esperando el documento para poder hacer un pronunciamiento de fondo”, dijo el congresista.

Fuera de micrófonos, el senador Pablo Catatumbo aseguró que la información que tiene es que la sentencia es de unos 10 mil folios, por lo que hay que leerla completa para poder hacer algún tipo de pronunciamiento de fondo sobre las decisiones adoptadas.

Pastor Alape, Rodrigo Granda, Milton Toncel y Jaime Alberto Parra dijeron que esperarán a que los abogados les indiquen si se hará algún pronunciamiento, o no, con respecto a la decisión de la JEP.

Sin embargo, se expidió un comunicado donde afirman: “Aceptamos toda la responsabilidad y reiteramos nuestro compromiso con la paz”.

“Reconocemos que las sanciones que hoy se anuncian son la consecuencia de los graves crímenes cometidos durante la guerra, los cuales hemos admitido en más de 400 diligencias ante la JEP, muchas de ellas frente a las víctimas y sus representantes”, dicen en el comunicado.

Los siete excomandantes del Secretariado de las Farc fueron sancionados por la JEP. | Foto: Semana

En todo caso, fuentes del Partido Comunes aseguraron que la sentencia de la JEP es acorde a lo pactado en La Habana, Cuba, y que los colombianos deben entender que todo quedó contemplado en ese texto que se firmó y la justicia restaurativa comprende ese tipo de condenas.

Reconocen que la decisión del tribunal generará un amplio debate en el país, pero recomendaron a la ciudadanía leer el Acuerdo de Paz, ya que allí hay un capítulo donde se explica detalladamente todo el tema de la justicia.

La sentencia de la JEP hace referencia a todo lo que tiene que ver con la “toma de rehenes y grave privación de la libertad” durante el conflicto armado.

Tras años de analizar este caso, la JEP determinó que las extintas FARC utilizaron durante décadas el secuestro para lograr la financiación de la organización armada en los diferentes bloques que operaron en diferentes regiones del país.

Los exintegrantes del Secretariado de las FARC reconocieron plenamente su responsabilidad en este caso.