El presidente, Gustavo Petro, ofreció una declaración tras la descertificación de Estados Unidos a Colombia, en la que incluso llegó a retar a su homólogo estadounidense, Donald Trump: “Aquí lo espero”.
En su alocución sobre el tema, el jefe de Estado vinculó también a Europa en ese diálogo y aseguró que tanto a Norteamérica como al Viejo Continente “les podemos enseñar cómo se hace, y no se tiene que medir en muertos, se tiene que medir es en prosperidad de familias campesinas de Colombia, Perú, Bolivia y otros países”.
Petro le dijo al mandatario estadounidense: “No tengo odio en mi corazón y no soy rencoroso”, y lo conminó a que “se quite esas amistades de las mafias de la Florida y sus voceros políticos latinos y nos escuche a los gobernantes de América Latina, que tenemos más experiencia a esos mafiosos, amigos de la política”.
Al inicio de su alocución, el presidente de la República consideró la descertificación como “una injusticia, una grosería profunda contra el país que más sangre ha regado para que la sociedad de los Estados Unidos y de Europa no consuman tanta cocaína. Y un insulto, obviamente, para mi vida personal, porque si algún líder político, después de Luis Carlos Galán, ha luchado contra el narcotráfico, ese he sido yo”.
Asimismo, le dijo al presidente estadounidense: “¡Venga aquí y hablemos! No es invadiendo países, no es con cruceros solamente, no es con misiles, señor, está matando jóvenes inocentes. Eso se llama asesinato. Es con inteligencia coordinada y es poniendo al campesinado y a la juventud latinoamericana del lado de la reducción, de la producción de narcóticos".
Petro reiteró que la guerra contra las drogas, de 50 años, fracasó porque “ustedes pusieron la sustancia como objeto de la guerra, fetiche propio del capital, y no las personas que no eran los campesinos, que no eran los policías, sino que eran los narcotraficantes, muchos de los cuales viven cerca de donde usted vive, señor Trump”.
“Cambie, a mí no me amenace, aquí lo espero si quiere. No acepto invasiones, misiles y asesinatos; acepto inteligencia, vengan aquí a hablar con inteligencia, y lo recibimos y hablamos de tú a tú y con cifras reales”, dijo.
En El Debate, de SEMANA, la congresista de Cambio Radical, Lina María Garrido, expresó: “Necesitamos que los colombianos en general entiendan que esta es la estrategia macabra que tiene Gustavo Petro y que nosotros estamos haciendo lo posible por contener el mayor daño colateral de cada decisión y cada locura que se le aproxima. Pero él no se cansa de mentir todos los días y por debajo de la mesa pretender legalizar lo ilícito, solamente quitándole la i o haciéndonos de verdad un daño diplomático que puede llegar a niveles tan irreparables como lo que pasa hoy con Estados Unidos”.
Garrido se refirió así a la propuesta de abolir la i a ilícito. El presidente de la República, Gustavo Petro, ofreció unas declaraciones en el marco de su gira a Manaos, Brasil. Allí participó en la denominada ‘Ceremonia de inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía’.
“Hay que integrar la fuerza militar y policial, cualquiera que sea el pensamiento político de los generales, ojalá piensen, pero actúen independientemente de la política de cada gobierno. Actúen porque la mafia compra policía, jueces, fiscales, políticos y hasta presidentes, no solo en América Latina, sino en Estados Unidos también. Pero allá no investigan. Y a nosotros nos toca investigar. Porque no nos vamos a dejar de la mafia, porque la mafia destruye los pueblos y la vida. Y la acción no es solo policial, sino social”, señaló el mandatario colombiano.
“Lo ilícito se acaba quitando la letra i. Y se vuelve lícito. Luego, todo consiste en quitar la letra i de la palabra ilícito a las buenas o a las malas y salvar la Amazonía, porque si salvamos la Amazonía, salvamos la humanidad, la vida, y la vida es primero aquí y en cualquier lugar, siempre. La vida es primero”, agregó el jefe de Estado.
Esta tesis ya la había dicho en el año 2023: “Es fácil quitarle a la palabra ilícito la i y se lee lícito. En esa maniobra, pero en la realidad, consiste la paz de Colombia. Cuando unos sectores políticos impiden quitar la letra i a lo ilícito, condenan al país a caminos de muerte y de barbarie. Fortalecen lo ilícito, hacen ganar al narcotraficante. La economía ilícita puede ser reemplazada por la lícita, este es hoy el camino de la paz. Se puede hacer de dos maneras: logramos que se reemplace la economía ilícita por la lícita o logramos transformar lo ilícito en lícito”.
En cuanto a la descertificación, Estados Unidos retiró este lunes la certificación de aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, lo que confirma el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos.
La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores, a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
“Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, de soldados de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína”, manifestó el presidente Gustavo Petro en Bogotá.
Colombia se une a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que, según el comunicado oficial, han “fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas” según la legislación estadounidense.
Es la primera vez desde 1996 que Washington descertifica a Colombia en su lucha antinarcóticos. Los otros países llevan años siendo señalados por los gobiernos tanto demócratas como republicanos.
“El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, considera la determinación presidencial firmada por el presidente Donald Trump.
“El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político”, añade.
En el texto, Trump asegura que considerará cambiar la designación si el gobierno de izquierda de Petro toma medidas “más agresivas”.
“Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia. Lamentablemente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga”, añadió el secretario de Estado, Marco Rubio, crítico acérrimo de los líderes izquierdistas de América Latina, durante una visita a Israel.
“Creo que tenemos aliados dispuestos, si dependiera del ejército, de la policía... Llevamos décadas trabajando”, dijo Rubio a los periodistas, al expresar su esperanza de que Colombia pueda volver a ser acreditada en el futuro.