El departamento del Huila les ofrece a los viajeros una experiencia enriquecedora por su combinación atractivos naturales, culturales e históricos. Es un destino con tradiciones muy marcadas que se reflejan en su folclor y que hablan de su identidad regional.
Huila tiene 37 municipios distribuidos en cuatro subregiones: Norte, Centro, Sur y Occidente, cada una con características geográficas, culturales y económicas particulares.
De la lista hace parte Villavieja, ubicado en la subregión norte que es la puerta de entrada al majestuoso Desierto de la Tatacoa, un lugar único que combina paisajes áridos de gran belleza, cielos estrellados ideales para la astronomía y una riqueza cultural que conecta a los visitantes con la historia y tradición de la región.
Este es considerado uno de los municipios más secos de Colombia y tiene una temperatura promedio de unos 26 grados centígrados, la cual varía dependiendo del mes del año y el comportamiento del clima.
Por su territorio pasa el río Magdalena, que atraviesa gran parte del departamento, el cual permite el desarrollo de actividades como el ecoturismo, el senderismo y los deportes acuáticos, en medio de un entorno biodiverso y lleno de vida.
Diversidad de planes
Además de visitar el Desierto de la Tatacoa que, sin duda, es su principal atractivo, en este destino huilense los viajeros tienen otros planes para hacer, gracias a que expone otros encantos que resultan imperdibles.
Por ejemplo, está el parque central en donde destaca la escultura de un megaterio, un mamífero prehistórico de gran tamaño, similar a un perezoso gigante. Esto se debe a que en el Desierto de la Tatacoa se han hallado fósiles de esta especie, lo que ha despertado el interés por conocer su historia y su papel en el ecosistema de tiempos pasados.
De acuerdo con el portal Huila Travel, otro lugar de interés es la Capilla de Santa Bárbara, que es considerada la más antigua del departamento y destaca por su arquitectura colonial, razón por la cual fue declarada Monumento Nacional en 1982. Su visita permite un acercamiento a las raíces religiosas y arquitectónicas de la región.
En Villavieja los viajeros también pueden visitar el Museo Paleontológico, un espacio que resguarda cerca de 950 fósiles originales del Mioceno medio, con una antigüedad aproximada de 15 millones de años. Este espacio está dividido en tres salas temáticas: mamíferos, reptiles y medio ambiente. Allí se exhiben restos de especies como tortugas gigantes, perezosos, cangrejos y peces que alguna vez habitaron este territorio.
Finalmente, un lugar más es el Museo artesanal Casa del Totumo, que rinde homenaje al ingenio del artesano huilense, presentando una casa campesina tradicional cuyas piezas han sido elaboradas casi en su totalidad con totumo, una planta típica de la región.
El creador del museo no solo trabaja la madera, la pulpa y las hojas de esta especie vegetal, sino que además guía a los visitantes, compartiendo la historia y el proceso detrás de la elaboración de cada objeto.