Boyacá es un acogedor destino, ideal para los amantes de la historia, la naturaleza y la cultura, en donde es posible apreciar pueblos coloniales como Villa de Leyva, con su arquitectura pintoresca y calles empedradas, además de lindos paisajes representados en montañas, valles verdes y hermosos lagos.
Además, este territorio es reconocido por su gastronomía tradicional, como las arepas boyacenses, las empanadas y las morcillas, por lo que es catalogado como un lugar en donde es posible vivir una experiencia completa con atractivos para todos los gustos.
Este departamento está dividido en 13 provincias que albergan 123 municipios. Una de ellas es Sugamuxi y allí se encuentra un llamativo destino que brinda una amplia oferta para quienes deciden visitarlo y que tiene nombre de un pequeño animal, al que se le conoce como ácaro.
Se trata de Cuítiva, que según el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr) su nombre en lengua chibcha significa: semejanza de capitanía o la tierra de la esposa del capitán.
Cuenta la historia que este lugar era una pequeña aldea de pocos indígenas, los cuales opusieron una sangrienta resistencia a los primeros españoles que llegaron hasta este punto después de buscar paso hacia los Llanos Orientales.
Su territorio está enclavado en la cordillera Oriental y buena parte de sus pobladores viven de la agricultura y la ganadería, mientras que otros se dedican al comercio local.
De acuerdo con Situr, además del turismo que no está tan desarrollado, los habitantes de Cuítiva trabajan en el aprovechamiento de otros renglones productivos que le permitan un crecimiento económico sostenible como la producción de cebolla, papa, maíz, trigo y cebada, o la fabricación de tejidos de lana y el curtido de cueros.
Lugares de interés
El municipio cuenta con varios sitios de interés histórico, turístico y cultural, como la Capilla Doctrinera, que fue declarada monumento nacional y bien de interés cultural de carácter nacional.
Así mismo, para los amantes de la naturaleza hay lugares donde se puede disfrutar del paisaje y las aguas de la laguna de Tota. Para tal fin, en el municipio han dispuesto predios cercanos al embalse, donde es posible encontrar alojamiento y hospedaje con piscinas de aguas termales, sobre la vía que conduce al municipio de Aquitania.
Al quedar tan cerca del mencionado lago, los viajeros pueden hacer caminatas ecológicas divisando la naturaleza nativa de esta región como sus cultivos, la ganadería, y disfrutar de la tranquilidad que brinda el ambiente. De igual forma, es posible desarrollar actividades como paseos en bote y pesca.
Datos históricos
Luego de la llegada de los españoles, en 1555 una misión franciscana apareció cuando ya no había mucha población para evangelizar, dado que muchos indígenas perdieron la vida. La primera iglesia doctrinera se levantó en el lugar donde actualmente se halla la Capilla del Humilladero, mientras que el templo actual se construyó a comienzos del siglo pasado y posee una cámara tallada en color dorado y una estatua en miniatura de la Virgen de los Dolores.
Según los datos de Situr, el altar mayor, las molduras y los cuadros que están en los costados de la iglesia, constituyen obras de arte traídas por los franciscanos en tiempos de la colonización, a mediados del siglo XVII.