El departamento de Boyacá está dividido en 13 provincias en las que alberga sus 123 municipios. Es una región que se caracteriza por su belleza natural, histórica y colonial.
Una de las provincias es la de Gutiérrez, que está conformada por seis municipios, uno de los cuales de Chiscas, que según el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), su nombre corresponde a una expresión muisca que denomina a elementos del paisaje natural como ciénagas y por eso a su territorio se le conoce como lugar cenagoso.
Es un pequeño municipio que se caracteriza por tener diversidad de climas, debido a las condiciones físicas del terreno. Su altura puede variar entre los 1.800 y 4.600 metros sobre el nivel del mar. Esta variedad de temperaturas permiten que allí se encuentren cultivos que van desde la papa, pasando por el maíz, hasta la chirimoya.
Además, su sistema ecológico es muy heterogéneo y está bien conservado. En sus tierras se encuentra la población más grande de venados cola blanca que aún subsiste en la región.
Es un territorio con una gran riqueza de flora y fauna, además de diversidad de fuentes hídricas, por lo que es ideal para el ecoturismo, agroturismo, senderismo e investigativo.
De acuerdo con Situr, este municipio cuenta con dos cuencas hidrográficas: la del río Arauca y la del río Chicamocha. Se dice que esta riqueza ambiental ha llevado a sus pobladores y dirigentes a aunar esfuerzos encaminados a la protección y conservación del hábitat.
Por esta razón se han construido escenarios como el Parque Temático de Chiscas, un lugar en pleno corazón del casco urbano, donde el visitante tiene la posibilidad de conocer los tres ecosistemas con los que cuenta el municipio: páramo, bosque andino y bosque seco, así como senderos y actividades en pro de conocer y proteger el medio ambiente.
Quien se anima a llegar hasta este destino que destaca por su tranquilidad y el contacto directo con la naturaleza, también puede recorrer el páramo de Chacarita, el pico de Rechingana, la Sierra de la Nievecita y lagunas ubicadas en el Parque Nacional Natural El Cocuy.
Otra alternativa para los viajeros es visitar alguna de las fincas ubicadas en las veredas Puente Chiquito, La Fragua, El Limón y Tachirín, y conocer allí el proceso de la molienda de caña de azúcar, mientras se refresca con guarapo o bebe una taza de café.
Los chiscanos desarrollan actividades como las fiestas a San Antonio de Chiscas, a los transportadores y el aguinaldo chiscano.
Datos históricos
Indica Situr que a la llegada de los españoles en 1541, el caserío estuvo habitado por los indígenas Laches y Chiscas, quienes opusieron una fuerte resistencia a la invasión de su territorio. En 1777 se creó la parroquia de San Antonio de Chiscas, y en 1811 se elevó a municipalidad.