El departamento del Valle del Cauca, el más poblado del suroccidente de Colombia, tiene grandes atractivos para visitantes nacionales e internacionales.

Su riqueza natural, cultural y gastronómica es destacada y reconocida en el país.

Uno de sus 42 municipios es Argelia, el cual está ubicado en el norte de región, a 1.560 metros sobre el nivel del mar y con un clima medio de 20 grados centígrados.

Historia

El territorio donde actualmente se encuentra Argelia fue poblado a finales del siglo XIX por un grupo de colonizadores antioqueños que pasaron por el viejo Caldas, “se instalaron en las faldas de la cordillera Occidental, construyeron viviendas, y comenzaron a poblar sus laderas”, según señala el portal Rutas del Paisaje Cafetero.

De acuerdo con la publicación, en 1904 el sacerdote Manuel de Jesús Maza propuso llamar al pueblo Argelia, nombre que conserva hasta la actualidad.

En materia económica, la agricultura es la principal actividad, destacándose productos como el café, la caña y el cacao. Además, la ganadería también ocupa un rol relevante.

El café es el principal producto del municipio. | Foto: Getty Images

Sitios de interés

El portal Paisaje Cultural Cafetero señala que Argelia es considerado un mirador natural que permite observar gran parte de la región. Desde el municipio se pueden observar Cartago, Ansermanuevo, Manizales y Pereira.

La población también es reconocida por albergar las aguas “más limpias del Valle del Cauca, y sus nacimientos son fuertemente resguardados por los programas de protección de la gobernación”, agrega la publicación.

Otro de los atractivos destacados es la reserva natural La Cristalina, que reconocida por albergar especies de fauna y flora nativas de la región.

Un sitio adicional para el esparcimiento y el disfrute es el río Las Vueltas, ubicado a 23 kilómetros del casco urbano, en el que se puede realizar camping y pesca deportiva.

En la cabecera municipal un lugar de interés es la parroquia de Nuestra Señora del Carmen.

“La mejor forma de conocer el pueblo es caminando por sus calles rodeadas de vivos balcones, floreados, típicos de la arquitectura rural antioqueña. Así, sus visitantes descubrirán las coloridas gradas de Monserrate y los hermosos vitrales de la iglesia por los que entra la luz en forma de viacrucis”, señala la Gobernación en una reseña en su portal web.

Y agrega: “Esta obra de arte narra las catorce estaciones de la Pasión de Cristo, y se dice que fue traída desde España en el siglo pasado, cuando se construyó el templo”.