Gracias a su amplia diversidad cultural, belleza natural, variedad de ecosistemas, riqueza histórica y exquisita oferta gastronómica, Colombia es un destino que cada año atrae a miles de turistas emocionados por explorar cada uno de sus rincones llenos de encanto y tradiciones que sorprenden.

Entre esos lugares se encuentran tres municipios de la costa colombiana que son Patrimonio Cultural, reconocidos por su clima cálido, espectaculares playas y atractivos naturales.

Uno de ellos es Santa Cruz de Mompox, en el departamento del Bolívar, declarado Pueblo Patrimonio desde 2010, según datos registrados en la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia.

Este municipio fue fundado entre los años 1537 y 1540 y es conocido popularmente como “La tierra de Dios”. Su reconocimiento hace alusión a su gran variedad de escenarios culturales, religiosos e históricos.

Panorámica de Mompox, Tierra de Dios | Foto: Cortesía - Facebook: Alcaldía Distrital Santa Cruz de Mompox

Se ubica a 248 kilómetros de Cartagena, a orillas del río Magdalena, ofreciendo la oportunidad a sus visitantes de navegar por este hermoso e importante cuerpo de agua mientras se observan fascinantes atardeceres.

Por el estado de conservación de su Centro Histórico fue declarado Monumento Nacional en 1959, hoy Bien de Interés Cultural (BIC). De igual manera, en 1995 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

El segundo municipio de la costa colombiana que es Ciénaga, Magdalena, apodado como “Capital del Realismo Mágico” por ser fuente de inspiración para el fallecido escritor y Nobel de literatura Gabriel García Márquez en su obra “Cien años de soledad”.

De acuerdo con la misma fuente, este destino fue declarado Pueblo Patrimonio desde 2012 y se encuentra localizado a orillas del mar Caribe, donde goza de un privilegio único: la compañía de la Sierra Nevada de Santa Marta, formación montañosa litoral considerada como la más alta del mundo.

Atractivos turísticos de Ciénaga, Magdalena | Foto: Cortesía - Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia

Su arquitectura es uno de los mayores encantos del lugar, pues en sus edificios públicos y antiguas residencias se aprecia una mezcla única de influencias europeas: desde el estilo ecléctico hasta el neoclásico y el moderno, que juntos narran la historia de su evolución.

En el tercer lugar está Santa Cruz de Lorica, en del departamento de Córdoba, declarado Pueblo Patrimonio desde 2010 y conocido entre sus pobladores como la “Tierra de aguas encontradas”.

Este municipio se encuentra ubicado en la parte baja del río Sinú y ha sido protagonista de la historia literaria del Caribe colombiano, ya que es cuna de varios escritores destacados como David Sánchez Juliao y Manuel Zapata Olivella.

De este lugar es imposible no halagar sus joyas arquitectónicas, que cuentan con un estilo en el que se funde lo republicano con lo vernáculo y lo mudéjar (mezcla de andaluz y árabe). Por esta razón, su Centro Histórico fue declarado Monumento Nacional en el año 2000, hoy Bien de Interés Cultural (BIC).