Panamá es uno de los destinos turísticos preferidos para los colombianos que viajan al exterior. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), la nación centroamericana se encuentra entre los cinco países más visitados, entre enero y octubre de este año, junto a Estados Unidos, España, México y República Dominicana.

Adicionalmente, tuvo un incremento de viajeros del 20,7 % respecto al mismo periodo de 2024.

Su ubicación cercana a Colombia, a una hora en avión desde Bogotá, y la combinación de modernidad con naturaleza tropical, sumado a la calidez de su gente, atraen a viajeros de distintas partes del país.

Y no es para menos, en los últimos años, Panamá se ha posicionado como un hub turístico y de negocios en constante crecimiento, gracias a su conectividad aérea, estabilidad económica y diversidad de experiencias.

Desde la modernidad de su capital, con su emblemático Canal de Panamá, el Casco Antiguo y su imponente skyline, hasta la serenidad de sus playas en el Pacífico y el Caribe, este destino tiene mucho para ofrecer.

Mar y playa

La nación centroamericana, además, tiene una importante oferta hotelera. Entre los destacados se encuentra el Grand Decameron Panamá, a Trademark All Inclusive Resort.

Ubicado en Farallón, Río Hato, a solo 90 minutos de Ciudad de Panamá, es reconocido como uno de los complejos hoteleros más grandes del país sobre el océano Pacífico. Tiene más de 800 habitaciones distribuidas en jardines tropicales y con vista al mar, siete restaurantes a la carta y dos de buffets, ocho bares, seis piscinas, playa privada, entre otras amenidades.

Grand Decameron Panamá. | Foto: Suministrada

Esta cadena, mediante su operador Decameron Explorer, también coordina traslados turísticos y excursiones, entre los que se destacan los recorridos Canal de Panamá y compras y el City Tour de la capital.

Patrimonio de la humanidad

Además de las experiencias de playa y del Canal, para los amantes de la historia y la cultura, Panamá también es un destino atractivo.

Fundada en 1519, la capital panameña fue una de las primeras ciudades establecidas por los españoles a su llegada al continente. Las ruinas de la primera ciudad, que fue destruida por un incendio, y el casco antiguo de la actual fueron declarados por la Unesco como patrimonio de la humanidad.

En julio pasado, la Unesco también reconoció como patrimonio la denominada ruta colonial, por la que circularon durante siglos por mulas y botes las riquezas de América, y que es considerada como la antigua antecesora del canal interoceánico.

Ruta colonial de Panamá, patrimonio declarado por la Unesco | Foto: AFP or licensors

Entre los siglos XVI-XIX, el imperio español transportó a través del istmo productos procedentes de Asia y América con destino a Europa. Con tal fin, usó una red de caminos y ríos para llevar las mercancías desde la costa del Pacífico al Atlántico.

“Representa mucho más que una red de caminos históricos, es testimonio vivo del papel estratégico del Istmo en los sistemas globales de intercambio” comercial a lo largo de la historia, señaló meses atrás la ministra panameña de Cultura, Maruja Herrera.