En su más reciente consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro se refirió a un tema bastante sensible para la economía nacional.
El mandatario habló sobre los vehículos y la posibilidad de modificar las reglas para la importación de automotores al país. Esto, según él, con el fin de que en Colombia aumente el tránsito de vehículos de cero emisiones.
Durante su intervención, Petro planteó, sin titubeos, que es necesario poner nuevos aranceles para controlar las tecnologías que están llegando al país y poder encaminar la importación de vehículos a sus planes de gobierno.
“No va alrededor de seguridades secundarias, sino de la seguridad principal de un vehículo, que es no emitir CO₂, porque está matando al mundo. No solo mata lo local, como sucede en Bogotá, sino al mundo”, dijo Petro en el consejo de ministros.
Acto seguido, el mandatario consultó a la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, a quien le exigió acciones inmediatas para controlar la importación de automóviles al país, bajo la premisa del cuidado del medio ambiente.
“La maquinaria que emita CO₂ en Colombia debe pagar arancel y la que no, sea de la China, de la India, de Brasil o de Estados Unidos, no paga”, fue la orden de Petro a Morales.
Esta decisión se da en medio de la turbulencia que se ha generado luego de la intervención de Petro en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, su aparición en las calles de Nueva York pidiéndole a los soldados norteamericanos no obedecer al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a la suspensión de la visa por parte del Gobierno de ese.
Justamente, en redes sociales hubo reacciones en las que consideran este anuncio del mandatario colombiano como una respuesta directa a esta situación; sin embargo, el propio mandatario señaló que no se tratan de medidas de retaliación, sino por “su amor a la vida”.
“Meter vehículos que emitan CO₂ es un asesinato. Y así veremos otros temas, pero quiero que esto se adelante ya. Si el TLC ya lo variaron los Estados Unidos, ¿por qué nosotros no lo variamos? El comercio no está por encima de la vida”, sentenció el mandatario.
Cabe señalar que Petro no dio una cifra o indicios sobre de cuánto serían estos aranceles, por lo que habría que esperar a que la orden madure para que el Ministerio de Comercio anuncie de cuánto sería ese impuesto y cómo afectaría a la industria.
Fin del TLC con Israel
En este mismo encuentro con su gabinete, Petro también anunció que el tratado de libre comercio con Israel no podía seguir adelante, esto, ambientado por la ofensiva militar de ese país en la Franja de Gaza y la postura del Gobierno colombiano al respecto.
“No somos ese comercio que arrodilla la vida a la codicia, y eso significa que reformamos el TLC; con Israel deja de haber TLC. Las carboneras que generan la exportación deben vender las concesiones, porque me temo que hay más valor en temas de infraestructura que en el propio carbón”, dijo Petro.
Colombia e Israel firmaron un TLC que estaba en vigencia desde 2020 y el cual permitía la exportación de flores, café, banano, cacao, plásticos y textiles sin aranceles. Así como la importación de equipos médicos, fertilizantes y tecnología agrícola, entre otros, con aranceles bastante beneficiosos para ambas naciones.