El más reciente estudio TÜV‑Report 2026, que analiza la confiabilidad de los consumidores en los vehículos usados en Alemania según el número de fallas reportadas por sus conductores, dejó en evidencia la confiabilidad de uno de los carros más queridos en Colombia y las dificultades de una de las marcas más importantes del mundo que recientemente llegó al país.
Este análisis, que cada vez más contempla la participación de moldeos eléctricos, permite evaluar el envejecimiento y desgaste que van teniendo las máquinas a medida que pasa el tiempo y el impacto que esto tiene sobre el bolsillo de los propietarios.
"Lo más importante es que el informe demostró que los vehículos eléctricos pueden igualar a los coches de motor de combustión en lo que respecta al mantenimiento y la durabilidad", explicó el Informe TÜV 2026 de AutoBild.
Dentro de los vehículos analizados, el Mazda 2 híbrido logró el porcentaje más fajo de fallas, lo que colocó como el auto más confiable, por encima de otros destacados como el Fiat 500E, el Audi Q4 E-Tron, el Mini Cooper SE y el Renault Twingo ZE, autos de nuevas tecnologías que también lograron buenas calificaciones dentro de sus categorías.
“Los precios de los vehículos eléctricos están bajando, aunque a un ritmo más lento en los últimos tiempos. En consecuencia, el mercado se está recuperando. Es bueno saber que los carross eléctricos son tan seguros como sus primos con motor de combustión interna”, señaló Jürgen Wolz, director de Service Line Mobility en la División de Movilidad de TÜV SÜD.
Según explica el informe, las inspecciones técnicas periódicas realizadas a 9,5 millones de vehículos permitieron identificar que la tasa media de fallos aumentó 0,9 %, ubicándose en el 21,5 %.
Así mismo “el número de coches con bajas tasas de fallos significativos ha aumentado 0,8 puntos porcentuales, mientras que el número de coches sin ningún fallo ha disminuido 1,8 puntos porcentuales”.
Lo anterior significa que el 66,1 % de los vehículos no presentó fallos, cifra que contraste con el 0,5 % que fueron evaluados como “no aptos para circular”.
Otro de los datos relevantes de este análisis es el envejecimiento del parque automotor, algo que está directamente relacionado al reporte de fallas técnicas; así mismo, también se evidenció que los conductores posponen cada vez más las visitas al mecánico para atender daños esenciales, al parecer por motivos económicos.
Carros eléctricos siguen aumentando la confianza
Un vistazo a los resultados del informe TÜV 026 para coches eléctricos confirma en gran medida sus altos niveles de seguridad. A la cabeza se encuentra el Audi Q4 E-Tron, que alcanzó el octavo puesto en la categoría de coches de dos a tres años y mostró una tasa de fallos significativos de tan solo el 4,0 % con un kilometraje medio de 42.000 kilómetros.
A modo de comparación, el ganador general, el Mazda 2 híbrido, tuvo un 2,9 % de fallos significativos con un kilometraje medio de tan solo 29.000 kilómetros después de dos o tres años.
El ganador en la categoría “Mini” en autos de dos a tres años, fue el Fiat 500 E, el cual terminó en el undécimo puesto con una tasa de fallos significativos del 4,2 % con un kilometraje de 26.000 kilómetros. En comparación, el BMW i3 solo recorrió 2.000 kilómetros más, pero terminó en el puesto 23.
¿Cuáles son las fallas más reportadas?
Un análisis de las quejas sobre componentes específicos revela que la mayoría de los fallos se encuentran en piezas ajenas al sistema de propulsión.
Una de esas áreas es la iluminación y fue el único componente del ganador de la categoría “Mini”, el Fiat 500 E, que presentó un porcentaje de fallos significativos superior a la media, con sus faros de cruce alcanzando un 1,5 % de fallos significativos en su primera aparición en la prueba PTI.
Los fallos de chasis en los vehículos eléctricos también son importantes, debido al peso de las baterías. El Opel Corsa E presentó un 1,7 % de fallos significativos en la suspensión del eje trasero con solo 2-3 años, una tasa que ascendió al 3,5 % en el Mokka, de mayor tamaño.
En cuanto a los frenos, el Peugeot 208 E atrajo la atención por una tasa de fallos significativa del 2,7 % en sus discos de freno (2-3 años).
Todos los modelos Volkswagen presentan problemas con el pedal del freno desde una edad temprana, pero superan todas las demás categorías de fallos con puntuaciones positivas superiores a la media.
¿Cómo le fue a los carros Tesla?
El estudio también evaluó el Tesla Model 3 y el Tesla Model Y, vehículos eléctricos que recién llegaron a Colombia y que han despertado una gran expectativa entre los consumidores.
Según el informe, estos vehículos presentaron fallas serias en el sistema de frenado, algo que fue castigado por los propios consumidores.
“Los Tesla 3 y Y no corren la misma suerte, quedando en penúltimo y último lugar, respectivamente, debido a fallos en los discos de freno y la suspensión del eje", señala el informe.
Mazda 2 híbrido, ganador general
El Golden Sticker para 2026 es para el Mazda 2. Solo el 2,9 por ciento de estos compactos híbridos japoneses de fabricación francesa se presentan en su primera inspección técnica periódica con fallos significativos a un kilometraje promedio de 29.000 kilómetros.
El segundo lugar lo comparten el Mercedes Clase B (3 por ciento, 41.000 kilómetros) y el VW T-Roc, con un 3 por ciento y 37.000 kilómetros de kilometraje total. Les siguen el Toyota Yaris Cross y los BMW Serie 1 y 2 (3,2 y 3,3 por ciento de fallos significativos respectivamente).
Los pequeños bávaros también fueron los ganadores de la categoría “Compacto”. Y el mejor coche eléctrico les pisaba los talones: el Mini Cooper SE tiene solo un 3,5 por ciento de fallos significativos después de dos o tres años y un kilometraje promedio de 27.000 kilómetros.
Los peor calificados
En la parte baja de la tabla, el Tesla Model Y desbancó al Tesla Model 3 (17,3 %). El penúltimo puesto lo ocupó el Ford Mondeo (14,3 %), mientras que el antepenúltimo fue el Tesla Model 3 con un 13,1 %, según indicó el estudio.
Si bien los Tesla vuelven a ocupar los últimos puestos, un aspecto positivo es que ambos modelos han recorrido más de 50.000 kilómetros en tan solo dos o tres años, un kilometraje impresionante, sobre todo para un vehículo eléctrico.
SEMANA intentó comunicarse con Tesla en Colombia para conocer su opinión sobre los resultados de este estudio, pero no fue posible.