La raíz de peonia blanca proviene de la planta con nombre científico Paeonia lactiflora Pall. Esta planta pertenece a la familia de las peoniáceas (paeoniaceae), cultivadas en el este de Asia, Europa y América del Norte, así la describe el portal Mejor con Salud.

Esta planta es usada en la medicina tradicional china desde hace más de 1000 años como complemento para la inflamación, el dolor y la fiebre. Pero la ciencia ha estudiado y encontró que tiene importantes compuestos con acción farmacológica.

La raíz de peonia tiene efectos inmunomoduladores por los compuestos conocidos como glucósidos totales de peonia. “Estas sustancias han sido estudiadas por su potencial como antiinflamatorias”, destaca Mejor con Salud.

El portal Hola Doctor afirma que el uso de la peonia “no se ha probado completamente en humanos y no siempre se ha demostrado su seguridad y eficacia”, por lo tanto recomienda que se debe consultar a un profesional de la salud.

El portal dice que al aplicar un producto cosmético específico que contiene 0,5 % de paeoniflorina (un químico que contiene la peonía) durante 8 semanas, se podrían disminuir las arrugas. También afirma que al tomar una combinación de peonia y regaliz, se pueden “aliviar los calambres musculares en personas con cirrosis hepática y en pacientes en hemodiálisis”.

Hola Doctor señala que la peonia se ha utilizado para tratar enfermedades como, “la gota, osteoartritis, fiebre, enfermedades de las vías respiratorias, tos, tos ferina, hepatitis viral, cirrosis, malestar estomacal, endurecimiento de las arterias”.

Otra recomendación que hace el portal Hola Doctor sobre el consumo de la peonia, es que “se aconseja no utilizarla durante el embarazo. Tampoco se dispone de suficiente información sobre su seguridad durante el período de lactancia”.

La flor y su raíz tienen una historia ligada con la antigua Grecia, pues según informa el portal Regalar Flores, esta la denominaban en esa civilización como “el medico de los dioses”.

El citado portal añade que esta planta “crecía de forma silvestre en la Antigua Grecia. En el siglo I a. C., se creía que las semillas de las que germinaba Paeonia afficinalis podían modificar el curso de la menstruación si se tomaban acompañadas de vino tinto”.

Los antiguos griegos la usaron para combatir enfermedades uterinas, estomacales y renales, o incluso la ictericia, el tétanos y la epilepsia. Se dice que esta planta fue expandida por varias zonas de Europa por los romanos, quienes la llevaban como medicina de campaña.

Regalar Flores señala que la peonia, al tener principios activos como el peonol, alcohol derivado de la acetofenona y la peoniflorina, sirve para cumplir con funciones analgésicas, además se utiliza como “sedante, antitusiva y ligeramente espasmo lítica”.

Otro de los beneficios de la raíz de peonia blanca es que se emplea como anticoagulante. “Los expertos sugieren que impide la formación de coágulos. Incluso, puede contribuir a disolver los ya existentes. Resultados similares se observaron en una revisión compartida en Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine”, así lo relata el portal Mejor con Salud.

A la peonía también se le atribuyen beneficios para la salud mental, pues esta se emplea como aliado contra los síntomas de la depresión y la ansiedad. Un estudio publicado en BioMed Research International, señala que “esto se debe a que sus extractos disminuyen la expresión del transportador de serotonina”, el cual es un neurotransmisor y algunos también la consideran una hormona, que juega un papel en el estado de ánimo, las emociones, el apetito y la digestión, así lo advierte el portal Medical News Today.