COMERCIO

Los planes de Casaideas, que regresa a Colombia como buen hijo

Casaideas regresa a Colombia y realizará una inversión inicial de US$10 millones. Estos son sus nuevos planes.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

11 de octubre de 2018, 12:01 a. m.
Casaideas completará 62 tiendas en Latinoamérica con las dos que abrirá en Colombia este año. | Foto: Cortesía Casaideas

En las últimas dos décadas, las inversiones chilenas en Colombia han sido billonarias. Datos de la Cámara de Comercio Colombo-Chilena apuntan a que los recursos traídos por empresas de este país alcanzan los US$20.000 millones; siendo el comercio el principal protagonista de esta estrecha relación.

Homecenter y Falabella fueron las puntas de lanza que abrieron este mercado y empezaron a participar de forma muy activa en el retail colombiano. Sin embargo, esas experiencias favorables han competido con otras que no lo fueron tanto como fueron los casos de Ripley, La Polar y Casaideas, que en su momento llegaron con muchas expectativas alrededor del mercado local, pero que se fueron retirando poco a poco.

En el caso de las dos primeras, tuvieron problemas de mercado con una oferta a la cual el consumidor colombiano no respondió de la forma en que esperaban, esto sumado a un momento de desaceleración económica enfrentada por el país.

Sin embargo, el caso de Casaideas es diferente. Esta compañía operó en Colombia durante dos años a través de una franquicia. En ese periodo alcanzaron a abrir tres tiendas: dos en centros comerciales de Bogotá y una en Medellín. Sin embargo, pese al buen desempeño del negocio, Casaideas se vio obligada a poner término al contrato de franquicia debido a diferencias en el manejo realizado por parte del operador directo, como explica el presidente de la compañía, Alejandro Yarad.

Le recomendamos: Casillero se rejuvenece para atraer a los consumidores más jóvenes

Ahora esta empresa regresa al país con amplias expectativas de crecimiento, bajo una operación que realizará de forma directa. Yarad considera que Colombia es un mercado atractivo para cualquier marca internacional que busque expansión, pues sus políticas públicas, la seguridad y estabilidad económica generan gran magnetismo.

“Durante 2018, la economía colombiana ha mostrado una tendencia a la recuperación que comienza a permear en el consumo masivo. También se registra un aumento significativo en la confianza de los consumidores, mientras que, durante el primer semestre del año, este sector se posicionó como uno de los de mayor crecimiento”, manifiesta.

No cabe duda de que la primera experiencia fue positiva para la empresa, a pesar de haber tenido que abandonar el mercado local, pues sus productos tuvieron aceptación y por ello no dudan que en esta oportunidad las cosas sí funcionarán como lo tienen previsto, dado que no habrá intermediarios.

“Estamos seguros que seremos bien recibidos en Colombia”, dice el directivo, quien atribuye los resultados en la región a que la propuesta de la empresa está diseñada para el consumidor latinoamericano, que privilegia productos diseñados para vivir mejor, dar color y alegría a sus hogares a precios competitivos.

No se pierda: Chile no está obligado a negociar con Bolivia salida soberana al mar

Esta cadena que comercializa productos para el hogar y cuenta con 60 tiendas en Latinoamérica, 35 de las cuales están en Chile; 20 en Perú y 5 más en Bolivia, abrirá antes de finalizar octubre su primera tienda en Bogotá, en el centro comercial Parque La Colina y un mes después lo hará en el centro comercial Santafé, también en la capital del país.

Yarad precisa que para el próximo año ya tienen firmado un contrato para montar su tercera tienda, que estará ubicada en el Premium Outlet Arauco, en el municipio de Sopó, a las afueras de la capital del país. “Además, estamos en conversaciones con varios centros comerciales más y confiados en que las negociaciones llegarán a concluir favorablemente”.

Para adelantar sus planes en el mercado local, la compañía tiene presupuestada una inversión inicial de US$10 millones y su estrategia de entrada al país será Bogotá, para posteriormente valorar otras ciudades en las que podrían tener interés. Se estima que una vez en operación estos tres puntos de venta generarán unos 100 puestos de trabajo directos.

Relevancia local

Alejandro Yarad dice que para Colombia tienen una gran expectativa, por el tamaño del mercado y las características de los consumidores, la evolución favorable de su economía y el entorno político.

“Esperamos que en el corto y mediano plazo sea similar al tamaño de Perú; es decir, que represente 70% de la venta de Chile. Aquí lo importante no es la cantidad de tiendas sino la calidad y ubicación de las mismas, en términos de flujo de visitas y conversión”, manifiesta.

Operando estas tres tiendas, Casaideas espera vender aproximadamente US$8 millones en 2019 y, si logran llegar a acuerdos con otros centros comerciales, el monto será mayor.

Para el directivo, el corazón diferenciador de la empresa es el diseño y su principal objetivo es su democratización, que esté al alcance de todos.

Considera que una de las grandes fortalezas es el diseño de productos innovadores y funcionales que son asequibles e inclusivos para mejorar, alegrar y simplificar la vida de las personas, lo que los convierte en grandes generadores de demanda.

El regreso de esta compañía es una prueba de que las oportunidades están ahí y que el consumo colombiano resulta atractivo para cualquier inversionista interesado en expandirse.

José Palma, presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Chilena, manifiesta que las inversiones de ese país en Colombia están en una nueva fase; mientras hace unos años fue el retail y los servicios los que dinamizaron la llegada de recursos de ese país, ahora las mayores inversiones se concentran en el sector agroindustrial, forestal, de energías renovables y tecnología.

Le recomendamos: Las 4 economías ganadoras y perdedoras en Latinoamérica en 2018, según el FMI

Dice que las inversiones realizadas por las empresas chilenas a lo largo de los últimos 20 años permiten la generación de unos 120.000 puestos de trabajo.

Aunque en este momento no se puede hablar de una gran organización empresarial chilena interesada en ingresar al mercado local, luego de las llegada de Compañía Cervecerías Unidas, que se alió con Postobón para crear la Central Cervecera, lo cierto es que muchas compañías de diferentes tamaños, incluso emprendimientos, están mirando a Colombia con buenos ojos.