La UCI del Hospital San Juan de Dios, en Pamplona, ya superó el 80% de ocupación.
La UCI del Hospital San Juan de Dios, en Pamplona, ya superó el 80% de ocupación. | Foto: Hospital San Juan de Dios - Pamplona

Coronavirus

OMS hace una advertencia sobre el estado de la pandemia de covid-19 en Colombia y América Latina

La organización aseguró que uno de los factores relacionados con el aumento de casos en la región se debe a la relajación de las medidas de bioseguridad.

30 de abril de 2021

Las infecciones de coronavirus podrían llegar a los niveles de enero teniendo en cuento que las UCI de los hospitales están llegando al límite en las principales ciudades de Colombia, advirtió el director de Emergencias Sanitarias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ciro Ugarte, en una rueda de prensa junto al director general de la OMS.

La advertencia se da en un momento complicado para el país, pues actualmente en las principales ciudades como Medellín, Cali y Bogotá la ocupación de UCI se encuentra por encima del 85 %, una cifra similar a la que Colombia presentaba en enero.

Por ejemplo, en la capital de Antioquia había 856 camas en total y 736 ocupadas, lo cual dejaba un margen de 14 % disponibles.

Al respecto, el director de la OPS aseguró que desde inicios del año se registró un incremento de contagios de la covid-19 en Latinoamérica en grupos más jóvenes.

Ugarte aseguró que debido a la escasez de vacunas se ha priorizado a los adultos mayores, por lo que el grupo de jóvenes queda más expuesto.

“El panorama es muy preocupante para América Latina: nuestros países están en muchos frentes de batalla, pues existe el reto de conseguir más vacunas en un contexto de enorme crisis económica y estrés del sistema sanitario”, señaló.

Sylvain Aldighieri, subdirector de emergencias de la OPS, agregó que uno de los factores por los que la pandemia ha avanzado en la región es debido a la relajación en las medidas de bioseguridad.

Por lo que advirtió que “lo más importante ahora es una estricta implementación de las medidas de salud pública y las medidas sociales”, aclaró el experto haciendo alusión al uso de mascarillas, continuando con el distanciamiento social en lugares públicos y evitar asistir a lugares concurridos.

Colombia ya superó las 500 muertes en un día por cuenta del coronavirus y este jueves reportó que 505 personas fallecieron por esa causa, de las cuales 447 se registraron en días anteriores.

Este el mayor registro de fallecimientos que ha emitido Colombia desde que comenzó la pandemia y con estas cifras el país llegó a un total de 73.230 muertes acumuladas.

Esta es la tercera vez en los últimos siete días que Colombia rompe récord en las cifras de fallecidos por cuenta de la enfermedad que causa el SARS-CoV-2.

Casos de coronavirus en Colombia
Casos de coronavirus en Colombia | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Por otro lado, según los expertos, en América Latina se han registrado 30 millones de casos de covid-19 y por lo menos más de 900.000 muertes a causa de la enfermedad.

Hasta el momento, Brasil es el país más afectado de la región, con 14 millones de contagios y alrededor de 400.000 fallecidos.

Ugarte destacó que la región ha recibido 7,3 millones de dosis a través de la plataforma Covax; sin embargo, las necesidades son grandes debido a que no muchos países pueden firmar acuerdos bilaterales con las farmacéuticas.

“Algunos de ellos están buscando desesperadamente mecanismos para lograr vacunas, pero la disponibilidad de dosis en el actual contexto no es mucha y se ve dificultada por problemas como el gran aumento de casos en la India (uno de los principales productores de dosis)”, aseguró Ugarte.

Debido a las manifestaciones presentadas en Colombia, la entrega de vacunas se ha visto perjudicada y ha tenido retrasos en las entregas.

Sin embargo, este viernes 30 de abril se inició en el país la vacunación en mayores de 60 años. En esta etapa tres del programa, el Gobierno aseguró que ingresan a las listas de candidatos a vacunación las personas vinculadas a servicios judiciales.

Además, aquellos con edades entre 16 y 59 años que padecen enfermedades asociadas como hipertensión, diabetes, cáncer, VIH, epoc, asma, obesidad, entre otras similares.