Pensamiento y sociedad

Hay Festival 2026 en Colombia: Diego Luna, María Corina Machado, Silvio Rodríguez, Mario Mendoza y mucho más

En Jericó, Medellín y Cartagena, el notable evento reunirá 180 participantes de 25 países. Avanzamos la nutrida programación que tendrá lugar en Cartagena del 29 enero al 1 de febrero.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

20 de noviembre de 2025, 4:27 p. m.
Silvio Rodríguez presentará 'Silvio Rodríguez, diario de un trovador'. | Foto: AFP

El año pasado cumplió 20 años de existencia, y solo podía iniciar su tercera década a su manera, agitando aguas, debates y pensamientos. El Hay Festival anunció lo que ofrecerá en 2026 en Colombia, con paradas acostumbradas en Jericó, Medellín, Cartagena y un cierre barranquillero. Hay muchas sorpresas, pero antes de abordarlas, no sobra anotar que esta vigésimo primera edición del Hay Festival tendrá lugar en un año de elecciones presidenciales, en un tiempo en el que el fascismo se ha hecho moda en el planeta y las redes diseminan todo menos unión.

Es en ese sentido que el festival cobra su mayor importancia. Reuniendo voces diversas, brillantes, valientes (y cuestionadas), que ponen el foco en el valor de la literatura, el arte, la música y el periodismo, la ciencia, ejerciendo y propagando el pensamiento crítico.

Todo sucederá entre el 22 de enero y el 5 de febrero del 2026. Esta nueva edición arranca en Jericó (23-25 de enero), viaja por Medellín (27 y 28) y Cartagena (29 enero - 1 de febrero) para culminar en Barranquilla (2 y 5 de febrero), con un programa que proyecta el potencial transformador de la cultura celebrando la literatura y las ideas.

El escritor Juan Gabriel Vásquez participará en el Hay Festival de Querétaro 2020. Imagen cortesía del evento.
El escritor Juan Gabriel Vásquez participará en el Hay Festival 2026. Imagen cortesía del evento.

Además, este año el festival ofrecerá gratuitamente todos los eventos de los días 31 de enero y 1 de febrero, en Cartagena, a personas con cédula expedida en el departamento de Bolívar.

Destacados ‘cartageneros’

Cartagena sigue siendo el corazón del Hay en Colombia, desde su dimensión misma, si bien nada tienen que envidiar los invitados a las demás ciudades. Miremos a lo que sucederá en esa ciudad.

El evento inaugural será una charla con el actor, director y productor Diego Luna, que equilibra como pocos una carrera cinematográfica que integra sagas gigantes como Star Wars con el pulso vibrante de la Ciudad de México y el activismo.

La líder de la oposición María Corina Machado saluda desde lo alto de un camión durante el mitin de cierre de campaña electoral del candidato presidencial Edmundo González en Caracas, Venezuela, el jueves 25 de julio de 2024. (Foto AP/Matías Delacroix, archivo)
María Corina Machado, reciente ganadora del premio Nobel de la Paz 2025 participará de manera virtual. | Foto: AP

La figura más polarizadora del programa es, sin dudas, la venezolana María Corina Machado. La reciente ganadora del premio Nobel de la Paz 2025 participará de manera virtual, desde la clandestinidad, en una conversación junto a Moisés Naím. En año de elecciones en Colombia, moverá conversaciones desde su postura muy definida (que incluye animar a Donald Trump a tomar acción directa en territorio venezolano). Líder del movimiento democrático venezolano y la principal voz opositora al régimen de Nicolás Maduro, Machado dejará un punto altamente comentado.

Del otro lado, desde lo político y lo creativo, el mítico cantautor cubano Silvio Rodriguez (que viene de dejar conciertos en Cali y Medellín, después de mucho tiempo) conversará con Daniel Mordzinski, presentando el libro que han escrito juntos: Silvio Rodríguez, diario de un trovador, con textos del cantautor y más de 140 fotografías de Mordzinski.

También estará presente el más reciente ganador del Premio Cervantes 2025, el mexicano Gonzalo Celorio, quien presentará Ese montón de espejos rotos, libro de memorias en el que habla sobre su vida pública y privada, su vocación literaria y sus maestros.

El español Javier Cercas, quien hablará de El loco del dios en el fin del mundo, fruto de las conversaciones que tuvo con el difunto papa Francisco durante un viaje a Mongolia.

En el programa de literatura internacional se destacan Hernán Díaz, ganador del premio Pulitzer por su novela Fortuna, que HBO adaptará a la pequeña pantalla; la premiada politóloga albanesa Lea Ypi, que presenta Indignidad, un retrato político y familiar; el español Javier Cercas, quien hablará de El loco del dios en el fin del mundo, fruto de las conversaciones que tuvo con el difunto papa Francisco durante un viaje a Mongolia; el británico Philippe Sands, cuyo último libro, Calle Londres 38, explora la relación entre Augusto Pinochet y un oficial de las SS alemanas; el escocés Andrew O’Hagan con Caledonian Road, la novela definitiva sobre la Gran Bretaña postBrexit, y la francesa Yasmina Reza, considerada una de las grandes dramaturgas contemporáneas, con su nuevo libro, Casos reales.

De Estados Unidos, estarán presentes Amor Towles, éxito de ventas por novelas como Normas de cortesía o Un caballero en Moscú, que ahora presenta Mesa para dos; Richard McGuire, autor de Aquí, una de las obras más icónicas de la novela gráfica contemporánea, y Katie Kitamura que presenta Audición, nominada al premio Booker 2025. También se hará presente el escritor alemán Daniel Kehlmann, que nos hablará de El director, una nueva novela que aborda el dilema moral y artístico de colaborar con el régimen nazi; y Mia Couto, de Mozambique, con su libro más biográfico: El mapeador de ausencias.

Tras el éxito imparable de 'Roma soy yo' y 'Maldita Roma', Santiago Posteguillo con esta novela sobre la conquista de las Galias por Julio César.
Tras el éxito imparable de 'Roma soy yo' y 'Maldita Roma', Santiago Posteguillo con esta novela sobre la conquista de las Galias por Julio César. | Foto: Jeosm

Tras once años de espera, la danesa Janne Teller presentará su nueva novela Justicia, una obra con el conflicto palestino-israelí como trasfondo. El español Santiago Posteguillo, uno de los grandes escritores de novela histórica, presenta La conquista de las Galias, de la esperada continuación de su saga dedicada a Julio César. También asistirán los españoles Marcos Giralt Torrente y Javier Peña, creador del conocido podcast literario Grandes Infelices. De América Latina celebraremos al cubano Leonardo Padura con Morir en la arena, el dominicano Frank Báez, la venezolana Arianna de Sousa, los peruanos Gustavo Rodríguez y Rafael Dummet y el argentino Pedro Mairal.

ed 2248
Pilar Quintana hablará de 'Noche negra'. | Foto: Carlos Zárrate

En literatura nacional, entre otros, acudirán Juan Gabriel Vásquez, con la recopilación de artículos Esto ha sucedido, Pilar Quintana con Noche negra, Evelio Rosero con Lluvia de frailes en la selva, Juan Esteban Constaín con El hijo del hombre, Hector Abad Faciolince con Ahora y en la hora, Gilmer Mesa con Los espantos de mamá, Giuseppe Caputo con La frontera encantada, Laura Restrepo con Soy la daga y soy la herida, Sara Jaramillo Klinkert con El cielo está vacío, Cristina Bendek con Los cristales de la sal y Mario Mendoza, que hablará de Estado de fuga 1986, serie inspirada en su obra Satanás con la guionista de la adaptación, Ana María Parra.

Habrá, además, dos conversatorios que celebrarán especialmente la literatura colombiana: Pilar Quintana y Laura Restrepo conversarán sobre la Biblioteca de Escritoras Colombianas, y Mary Grueso y Bárbara Muelas, las dos primeras mujeres racializadas en ser parte de la Academia Colombiana de la Lengua, hablarán de ese crucial paso en las letras colombianas.

Tecnologías, derechos y conversaciones

Los vicios y las virtudes de la inteligencia artificial se abordarán también desde las voces de Carissa Véliz, filósofa y profesora del departamento de ética e inteligencia artificial de la Universidad de Oxford, y Karen Hao, autora del éxito de ventas El Imperio de la IA. Y muy de la mano con esos temas alegres, Annie Jacobsen, describirá cómo se desencadenaría exactamente un conflicto nuclear que conllevaría al fin de la humanidad, como lo hizo en Guerra nuclear: un escenario.

Sobre derechos humanos, geopolítica y democracia se hablará también, con voces como Mireille Fanon en un conversatorio sobre emancipación y poscolonialismo. Moisés Naim con Charlatanes, Carlos Granés con El rugido de nuestro tiempo, así como la economista Marcela Melendez, la exmagistrada Julieta Lemaitre y el fundador del medio El orden mundial, Fernando Arancón. Además, habrá conversaciones sobre los costos de una paz sostenible y duradera en Colombia.

Carlos Granés, considerado por muchos el mejor ensayista de Hispanoamérica en este momento, realizó un retrato del presidente Gustavo Petro.
Carlos Granés, considerado por muchos el mejor ensayista de Hispanoamérica en este momento, realizó un retrato del presidente Gustavo Petro en su más reciente trabajo. | Foto: Presidencia / CARLOS GRANÉS

Sobre biodiversidad, sostenibilidad y los derechos de los entornos naturales el festival contará con la británica Carry Somers, fundadora de Fashion Revolution y uno de los estandartes internacionales de la moda ética; el biólogo y escritor mexicano Andrés Cota Hiriart, autor de Fieras familiares; y los periodistas Andrés Bermúdez Liévano, Fernanda Pineda y Jordan Salama, que conversarán sobre cómo cubrir conflictos socioambientales desde una perspectiva ética. Brigitte Baptiste hablará sobre transecología y Maryury Mosquera y Soraya Poma sobre los derechos de los ríos y los lagos, como cuidadoras del río Atrato y el lago Titicaca.

La edición 2026 volverá a incluir la serie Conversaciones Sur a Norte, con narrativas del sur global para el norte global. Participarán las mejores mentes latinoamericanas, asiáticas y africanas, con la idea de dejar de mirar el mundo con lentes de Occidente. El programa incluye invitados como Maria Galindo, Omar El Akkad, Pankaj Mishra, Nesrine Malik, Karima Ziali o Sani Ladan, entre otros.

Música y deporte

Este año, el Hay Festival también celebrará el mundo del deporte. El programa contará con la patinadora colombiana Chechi Baena, campeona del mundo en veinticuatro ocasiones; el béisbol y su incidencia en la historia y la cultura del Caribe se discutirán en una mesa con Bertha Lucía Arnedo y Felipe Merlano, y la investigación del periodista Mauricio Silva Guzmán en torno a los 50 mejores equipos del fútbol colombiano.

Mauricio Silva, autor del libro que detalla la historia de vida del más reciente ganador del Giro de Italia Egan Bernal
La investigación del periodista Mauricio Silva Guzmán en torno a los 50 mejores equipos del fútbol colombiano tendrá su lugar. | Foto: Mauricio Silva

La música es siempre una base importante. El concierto inaugural irá a cargo de la Orquesta La Pambelé, una de las agrupaciones más emocionantes del panorama musical latinoamericano actual con su salsa brava, y se hará un homenaje al porro de la región Caribe colombiana con una conversación entre Rafaél Pérez Alviz y Daniel Samper Pizano y un concierto de la Acorbanda de Colombia. El teatro también estará presente con la obra Antígona González, protagonizada por la actriz mexicana Marina de Tavira. El actor cartagenero Jhon Narváez también será parte de las conversaciones.

Programas varios (imperdibles)

*Hay Festival Comunitario: programa gratuito que se lleva a cabo en barrios y corregimientos de Cartagena así como varios municipios de Bolívar. Contará con 30 actividades que incluyen talleres, presentaciones musicales y cuentacuentos dirigidos a infancias, adolescentes y adultos.

La Pambelé
La Pambelé será protagonista del Hay Cartagena 2026. | Foto: JD Rivas

El programa arranca con un evento inaugural musical en el Colegio Politécnico El Pozón, con infancias de la corporación Ruleli del barrio Olaya Herrera y una intervención musical de la Orquesta La Pambelé. Participarán voces como Mary Grueso, primera mujer afrodescendiente en ser miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, el actor Jhon Narváez y la periodista científica Mónica Diago, que trae la colección de literatura infantil Ciencia magnética.

*Hay Festival Joven: regresa con actividades de entrada libre pensadas para la comunidad universitaria. Se lleva a cabo en diversos espacios de la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad de Cartagena, y cuenta con la participación de la activista y pensadora antirracista Mikaelah Drullard; voces literarias como Laura Restrepo, Karima Ziali, Yeniter Poleo, Frank Báez, Rafael Dumett o Gustavo Rodríguez; el activista Sani Ladan; la escritora y creadora de contenido Lu Beccassino, entre otros.

Estreno serie Delirio NETFLIX. Juan Pablo Raba, Juan Pablo Urrego, Paola Turbay, Estefanía Piñeres, Laura Restrepo
Laura Restrepo sembrará semillas mentales en el Hay Festival Joven. | Foto: Netflix / Juan Sebastián Pinilla

*Talento Editorial: eventos de carácter profesional e internacional abiertos al público en los que libreros, editores y otros actores del mundo del libro intercambian ideas y reflexionan conjuntamente. Asimismo se invita a repensar la economía creativa con David Throsby, autor de Economía y cultura, obra de referencia de la gestión cultural, imprescindible para entender el ecosistema financiero detrás del arte y la cultura.

*Las boletas están a la venta en línea a través del portal www.hayfestival.org/cartagena/eventos. Las y los estudiantes universitarios podrán solicitar boletas gratuitas para el programa general, al que podrán acceder mediante un formulario que encontrarán en esta misma página web. Algunos eventos contarán con transmisiones en vivo que podrán verse en la web del festival.