Macroeconomía

Para 2025, se dispararía el déficit: estaría por encima del fijado en el marco fiscal. Las difíciles cuentas que tiene el gobierno Petro

El déficit fiscal se ubicaría en 7,5 % del PIB este año, frente al estimado de 7,1 %. El déficit a mayo fue el más alto de la historia y la caja alcanza su punto más bajo en los últimos cinco años. Análisis de Corficolombiana.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

4 de agosto de 2025, 10:52 a. m.
Gustavo Petro economia
Presidente Gustavo Petro. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

A mediados de junio, el gobierno del presidente Gustavo Petro presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de este año. Esta es la hoja de ruta en materia fiscal del país, en medio de una situación crítica para las finanzas públicas.

En ese momento, el Ministerio de Hacienda, alegando una “coyuntura fiscal excepcional”, anunció la implementación de la cláusula de escape, mecanismo que suspende el cumplimiento de la regla fiscal y permite al Gobierno un mayor endeudamiento como porcentaje del PIB y elevar el déficit fiscal.

RUEDA DE PRENSA MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO 2025.
Ministerio de hacienda
Germán Ávila, ministro de Hacienda, encabezó la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025. | Foto: Juan Carlos Sierra

Los críticos argumentaron que no había ninguna situación extraordinaria que explicara esa decisión, y recordaron que se había tomado en situaciones críticas, como la pandemia. De hecho, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) señaló que no había encontrado en la solicitud del Ministerio de Hacienda “una explicación suficientemente sólida” para activar la cláusula en los términos contemplados en la ley.

En este nuevo escenario de metas y cuentas fiscales, el Ministerio de Hacienda, en su MFMP 2025, planteó un déficit fiscal del 7,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, en un escenario de menores ingresos y mayores gastos.

El Carf estima que el cumplimiento de la nueva meta de déficit fiscal en 2025, de 7,1 % del PIB, requiere medidas de ajuste por 8,3 billones de pesos, pues el comité proyecta menores ingresos tributarios que los contemplados por el Ministerio.

En medio de este complejo panorama, se conoce un informe de Corficolombiana, en el que advierte que la tensión en materia de déficit fiscal para este año puede ser mayor a la prevista en el MFMP.

Comité Autónomo de la Regla Fiscal
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) señaló que no había encontrado “una explicación suficientemente sólida” para activar la cláusula de escape. | Foto: SEMANA

De acuerdo con el estudio, en el acumulado a mayo, el déficit total del Gobierno nacional central se ubicó en 3,1 % del PIB, “el más alto de toda la historia”. En una ventana móvil de 12 meses, el déficit total se estabilizó alrededor del 7,5 % del PIB.

“Se mantiene un alto riesgo de incumplir la meta establecida en el MFMP (7,1 % del PIB). Nuestra estimación de déficit fiscal se mantiene en 7,5 % del PIB en 2025, con un sesgo al alza, debido al rezago que persiste en el recaudo frente a nuestra estimación por cerca de 8 billones de pesos”, dice Corficolombiana.

El recaudo tributario total fue de 21,9 billones de pesos en junio, creciendo un 13,1 % frente al mismo mes de 2024. El recaudo por renta aumentó un 11,6 %, aportando 8,6 puntos porcentuales al crecimiento del recaudo total.

El estudio explica que, en el primer semestre del año, el recaudo tributario ascendió a 148,9 billones de pesos, aumentando un 9,7 % frente al mismo periodo de 2024. “Esta cifra es menor en 10,7 billones de pesos (7,2 %) a la senda implícita en la expectativa del MFMP”, agrega.

Recaudo Tributario a junio 2025
En el primer semestre del año, el recaudo ascendió a 148,9 billones de pesos, 9,7 % más que en el mismo periodo de 2024, pero 10,7 billones de pesos menos a la expectativa del Marco Fiscal. | Foto: Corficolombiana

El informe establece que, entre enero y junio, las obligaciones del Presupuesto General de la Nación (PGN) sin deuda fueron de 153,5 billones de pesos. “La ejecución, medida como obligaciones sobre apropiaciones ―dice el informe de Corficolombiana― fue del 37,2 %, inferior al promedio entre 2000 y 2024 en 1,7 puntos porcentuales y mayor a lo ejecutado el año anterior en 0,6 puntos porcentuales”.

inversiones
Hay preocupación por los bajos niveles de caja en el Gobierno. | Foto: Adobe Stock

En el rubro de inversión, las obligaciones sumaron 20,3 billones de pesos, alcanzando un 24,2 % del total de las apropiaciones, manteniéndose por debajo del promedio 2000-2024 (-1,5 puntos porcentuales) y superando en 2,2 puntos porcentuales al registro del mismo periodo del año anterior.

Destaca el informe que de los 30 sectores que conforman el total del Presupuesto General, Educación, Salud y Protección Social, y Minas y Energía registraron las mayores ejecuciones en lo que va corrido del año. En contraste, Registraduría, Presidencia y Deporte y Recreación presentan las menores ejecuciones entre enero y junio de este año.

-
El Gobierno tendrá que sacar adelante dos proyectos clave: el Presupuesto General de la Nación 2026 y una nueva reforma tributaria. | Foto: Guillermo Torres / Semana

“Con corte al 25 de julio, el saldo del Depósito del Tesoro Nacional (DTN) se ubicó en 10,8 billones de pesos, encontrándose en el punto más bajo para esta misma parte del año de los últimos cinco años. Permanece una alta preocupación por estos bajos niveles de caja”, puntualiza el informe.

En este escenario, el Gobierno tendrá que moverse en el Congreso, en un ambiente tenso y enrarecido, para sacar adelante dos proyectos clave: el Presupuesto General de la Nación 2026 y una nueva reforma tributaria por más de 20 billones de pesos, en plena época preelectoral.