Obras
Lo que no ha hecho el Gobierno de Petro en infraestructura: la CCI sacó la lista y les lanzó propuestas a precandidatos
El sector es clave para la llamada ‘Reactivación 2.0′, estrategia que para muchos no se ha dado. Esto ha pasado con los ‘Caminos comunitarios para la paz’.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El ambicioso plan en materia de infraestructura que propuso el Gobierno avanza a medio camino. A solo 10 meses de concluir la administración de Gustavo Petro, tiene muchos pendientes, según análisis realizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), que destapó una lista en la que hay programas de Gobierno que no marchan; paquete de estrategias que, aunque arrancaron, están en dificultades, y muchos convenios relacionados con el programa ‘Caminos comunitarios’ que están en alerta, entre otras.
En ese contexto, la CCI manifestó que, de cara a un debate electoral que día a día se irá decantando, hasta dejar un número de aspirantes más reducido, no se pueden perder de vista algunos temas ‘impajaritables’, que se requieren abordar en este sector, uno de los que, en otro momento, fue locomotora para la economía.

De acuerdo con lo expresado por el gremio que reúne a empresas que adelantan grandes obras de infraestructura, “asuntos como la necesidad de preservar el modelo de participación privada, recuperar el grado de inversión y devolver la institucionalidad a entidades clave del sector, no pueden quedar por fuera del debate preelectoral”.
En la actual administración, en la que se ha dado una compleja situación fiscal, con escasez de ingresos de la principal fuente, los impuestos, la infraestructura se vio frenada.
La CCI mencionó varios puntos clave que hacen parte de la agenda, la cual, ya no parece tener mucho tiempo, debido a que la mayor parte de los esfuerzos ―en lo que queda de la administración― se concentrarían en las elecciones. Por ejemplo, el gremio habló del programas como el llamado ‘Vías para la Legalidad y Reactivación 2.0’, con el cual, el Gobierno propuso mejorar las vías secundarias, que conectan municipios para darles salida a vías principales o primarias.
Para dicho programa, se plantearon 24 proyectos en el caso de ‘Vías para la Legalidad’ y, de otra parte, 37 para la ‘Reactivación 2.0’, recordó la CCI.

Con el ambicioso programa, se estimaron inversiones por $ 9 billones en el caso de ‘Vías para la legalidad’, y de $ 4,7 billones para el de la ‘Reactivación 2.0′.
La realidad de dicha apuesta con la infraestructura de vías secundarias, según reveló la CCI, es la siguiente: “A totalidad de los proyectos contenidos en los programas avanza con serias dificultadas, debido a los problemas de caja del Invías, y porque la reprogramación de las vigencias futuras ―planteada por el actual gobierno para adelantarlas- no se llevó a cabo. Adicionalmente, muchos de estos proyectos están desfinanciados”.
Para que anoten los precandidatos
Varios anuncios se han hecho en la administración Petro, relacionados con financiación y desarrollo de la infraestructura. La CCI se refirió, por ejemplo, al de la valorización como instrumento orientado a complementar las fuentes de financiación de proyectos de infraestructura vial.
No obstante, hasta el momento, ha habido “planes piloto fallidos en la Costa Caribe” y, al final del día, el instrumento no ha podido ser implementado de manera correcta, argumentó la CCI.

A juicio del gremio, y hablándole al oído a los precandidatos a la Presidencia, “el mecanismo podría ser viable, entre otras, porque ya cuenta con soporte y marco legal. Fundamental invertir los recursos ―provenientes de la valorización― en proyectos ubicados en las regiones donde se aplica la contribución", sostuvieron.