Innovación
Reciclaje e inclusión social, las apuestas del café colombiano para innovar
Con iniciativas que van desde aprovechar los residuos hasta la inclusión laboral, el café colombiano abre caminos hacia un modelo sostenible y competitivo en los mercados internacionales.

Amor Perfecto, reconocida por su especialización en café de alta calidad, y de explorar cada rincón del territorio nacional con el fin de descubrir cafés únicos, comenzó a fortalecer su respaldo a los caficultores del país con un enfoque en sostenibilidad.
La empresa busca demostrar que este concepto no es un objetivo distante, sino una práctica concreta que atraviesa toda su cadena de valor: desde la siembra en la finca hasta la taza final.
Cada grano cultivado, los empaques reutilizados y los residuos transformados reflejan que es posible generar prosperidad, inclusión social y cuidado ambiental, sin renunciar a la excelencia del producto.
El esfuerzo de los caficultores ha permitido introducir prácticas económicas, sociales y ambientales que impulsan la tecnificación en las fincas y abren la puerta a instrumentos como los bonos verdes, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades rurales.
A ello se suma un proyecto de reciclaje clave para avanzar hacia la economía circular: las bolsas de café de Amor Perfecto entrarán en un ciclo de transformación para convertirse en nuevas bolsas de tela, gracias al trabajo de mujeres cabeza de hogar y personas en condición de discapacidad en Bogotá y Zipaquirá.
Este modelo no solo contribuye a reducir residuos, sino que genera un impacto social directo, consolidándose como un ejemplo tangible de economía circular en el sector cafetero.

Silvana Yandar, ingeniera agroforestal y cofundadora de Innovakit S. A. S., indica sobre las acciones de reforestación que lidera junto a Amor Perfecto que una de las innovaciones más destacadas es el uso de pellets biodegradables, que eliminan la necesidad de bolsas plásticas y tierra en los viveros, lo que permite siembras directas en finca.
Gracias a este enfoque, Innovakit sembró más de 10.000 árboles, de los cuales 2.600 corresponden a la compensación de la huella de carbono de Amor Perfecto.
Además, Yandar resaltó el enorme reto ambiental que enfrenta la industria: para producir una sola taza de café se requieren hasta 1.000 tazas de agua durante todo el proceso, lo que hace imprescindible impulsar tecnologías y prácticas que hagan un uso responsable del agua y reduzcan la huella de carbono.
Sobre los retos que enfrenta la caficultura a nivel nacional, Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, advirtió hace unos días que fenómenos climáticos y el desgaste de los cafetales podrían disminuir en un millón de sacos la producción durante el segundo semestre de 2025.
Frente a este panorama, SEMANA consultó a los voceros de Amor Perfecto, sobre cómo este escenario impactaría sus procesos de exportación y la estrategia de apertura a nuevos mercados internacionales:
“Somos conscientes de los retos que advierte la Federación frente a la reducción de un millón de sacos en la producción para este segundo semestre. Por eso estamos trabajando con los caficultores en modelos como la economía circular, que no solo mitigan riesgos ambientales, sino que generan ingresos adicionales. El objetivo es claro: que el café colombiano siga siendo demandado como lo ha sido a lo largo de los años”.

La apuesta de Amor Perfecto busca no solo enfrentar los retos climáticos que amenazan la producción cafetera, sino también asegurar un modelo más inclusivo y competitivo para el café colombiano en el mundo.