Salarios

Diferencia salarial persiste: esto es lo que gana una mujer por cada $100 que le pagan a un hombre

La firma Raddar pasó revista sobre la brecha salarial, es decir, la distancia entre lo que gana una persona por hacer el mismo trabajo, según el género: femenino o masculino.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

30 de octubre de 2025, 10:57 a. m.
El 10 de junio de 1963, el presidente John F. Kennedy hito en la lucha por la equidad laboral en Estados Unidos
Desigualdad salarial entre hombre y mujer | Foto: Getty Images

Oculto. Así permanece el fenómeno de la brecha salarial en Colombia, pese a algunos avances en la materia, según los cuales, en el entorno de América Latina, el país se ubicó en el top 5, teniendo por encima a Panamá, Salvador y Costa Rica, como los países en los que la diferencia en el ingreso de un hombre y una mujer es más pequeña.

El tema fue revisado por la firma Raddar que, en primer lugar, recuerda que “históricamente se han presentado diferencias notables en el acceso laboral y sobre todo en el salario percibido”. La brecha se ha ido cerrando, pero persiste, con todo y el hecho de que las mujeres suelen estar mejor preparadas en materia de formación académica que sus pares del género masculino.

Algunos resultados

Así las cosas, en Colombia, por cada 100 pesos de sueldo que devenga un hombre, a la mujer le pagan 89, 2 pesos. En el país de América Latina en el que la desigualdad salarial es más alta, que es México, la distancia implica que por cada 100 pesos de sueldo que recibe un hombre, a una mujer le pagan solo 71,4 pesos, lo que es inclusive menos de lo que tiene como asignación salarial una mujer en Guatemala: 71,8 pesos por cada 100 que devenga un hombre.

En el promedio de América Latina, por cada 100 pesos que gana un hombre, la mujer obtiene 80,6 pesos.

Brecha salarial en países de América Latina
Brecha salarial en países de América Latina | Foto: Raddar / Informe sobre Brecha Salarial

Otras diferencias

De acuerdo con el informe de Raddar, mientras las mujeres suelen obtener empleos de más bajos ingresos, a los hombres les entregan cargos de mayor autonomía.

Además, en empleos con igualdad de responsabilidad, la desigualdad es distinta dependiendo del sector en el que trabajan hombres y mujeres. Por ejemplo, si se trata de un empleo doméstico, a ellas les pagan 76,3 pesos por cada 100 pesos que recibe un hombre.

Solo en el empleo del gobierno es donde casi está cerrada la brecha salarias ($ 99,9 a la mujer por cada $ 100 a los hombres).

La cartera actual de las mujeres rurales con el Banco Agrario asciende a $2,7 billones distribuidos en 252.496 obligaciones.
Trabajadora rural | Foto: Banco Agrario

Tremenda disparidad

En el caso de la trabajadora rural, según el informe de Raddar, la mujer tiene una doble desventaja. No solo hay desigualdad salarial por género, sino por zona geográfica. Es así como, de acuerdo con la revisión realizada por la firma experta, mientras en el área urbana el promedio del sueldo de los hombres es de 1.846.849 pesos, versus los 1.727.563 pesos que recibe la mujer por el mismo trabajo; en la zona rural ellos ganan en promedio 1.097.093 pesos y ellas solo 820.579 pesos. En la primera área geográfica mencionada la brecha salarial por género es de 6,46 % y en el campo sube de manera desproporcionada: a 25,2 %.

“Las mujeres suelen estar concentradas en actividades agrícolas de baja remuneración, muchas veces informales o solo de subsistencia. Los hombres, en cambio, accedes a oficios técnicos o asumen roles de mayor autonomía económica”, dice el informe de Raddar.

En Bogotá, las diferencias son más marcadas si elige una universidad del sector privado
Estudio | Foto: Getty Images/ montaje Semana

El estudio ayuda

Es claro que el estudio marca la diferencia en la remuneración que recibirá la persona. No obstante, según lo hallado en el análisis de Raddar, cuando los ciudadanos tienen títulos de posgrado, la brecha salarial entre hombre y mujer se achica (por cada 100 pesos que ganan ellos si tienen maestría, ellas obtienen 97,6 pesos). En cambio, si el nivel de formación educativa es ninguno, la mujer recibe 35 pesos por cada 100 que recibe el hombre.

¿Cómo está el país en temas de educación y empleo?

Todo por la maternidad

Mucho se habla de que esa cierta ‘penalización que tiene la mujer, para que su trabajo sea remunerado con un menor salario en comparación con el hombre, tiene algo que ver con la maternidad. Los empleadores, previendo que ellas tienen una licencia más amplia que los hombres; que al ser las que alimentan a sus hijos en la temprana edad pueden reducir la productividad al obtener más permisos para ausentarse de la actividad laboral, fueron abonando el terreno para la desigualdad salarial.

No obstante, existen otras causas para que se den esas diferencias que, sin embargo, se han ido corrigiendo sin que se logre que desaparezcan. Por ejemplo, el hecho de que la economía del cuidado recaiga sobre ellas pone peso en la tendencia según la cual, las mujeres toman más trabajos de tiempo parcial, lo que reduce su ingreso.

En el informe de Raddar, además, se evidencia que hay diferencias en la brecha salarial entre hombre y mujer, según la edad. Es así como, el análisis concluye que entre los 36 y los 40 años la diferencia salarial entre hombres y mujeres se amplía considerablemente. Esto puede estar vinculado a factores como interrupciones laborales en mujeres, por maternidad y cuidado del hogar; dificultades para lograr ascensos (si hay un hombre y una mujer compitiendo prefieren darle la oportunidad a ellos), y menor acceso a cargos de mayor remuneración”.

Brecha salarial. Análisis de la firma Raddar, argumenta que con la edad se aumenta la diferencia entre lo que gana un hombre frente a lo que devenga una mujer por hacer el mismo trabajo.
Brecha salarial. Análisis de la firma Raddar, argumenta que con la edad se aumenta la diferencia entre lo que gana un hombre frente a lo que devenga una mujer por hacer el mismo trabajo. | Foto: Raddar- presentación de Informe

Noticias relacionadas