Monedas

Ante baja de la tasa de cambio hay nuevas posibilidades de inversión. Así puede abrir una cuenta en dólares sin salir del país

La debilidad global del dólar llevó a la divisa en Colombia a niveles de mayo de 2020. Esto abre oportunidades de compra no solo en efectivo, sino también en productos financieros.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

15 de noviembre de 2025, 4:00 a. m.
Crece la oferta de cuentas de ahorro en dólares que pueden abrirse sin salir del país y que ayudan a diversificar el riesgo y a protegerse de la inflación.
Las cuentas de ahorro en dólares ayudan a diversificar el riesgo y a protegerse de la inflación. | Foto: NICOLAS LINARES

Predecir el comportamiento de la tasa de cambio es tan complicado, que llevó al exministro Juan Carlos Echeverry a acuñar su famosa frase de que “hay dos clases de tontos: los que pronostican el precio del dólar y los que les creen”.

Bajo esa óptica, muchos expertos insisten en explicar que el dólar en Colombia depende más de factores externos que internos, por lo que su debilitamiento internacional también se refleja en el país. Lo que muy pocos tenían en sus cuentas era que la cotización del billete verde se iba a devolver al precio de hace cinco años, en mayo de 2020, cuando estaba iniciando la escalada alcista derivada de la pandemia.

El jueves 13 de noviembre, la moneda estadounidense, que hace tres años tocó su precio más alto de la historia (5.061 pesos), alcanzó a estar por debajo de 3.700, aunque luego se recuperó y quedó en 3.719 y al día siguiente subió a 3.764,9. Esta situación suele despertar la duda de si es buen momento para comprar dólares, para invertir o para viajar. Hasta hace poco, quienes decidían comprar adquirían las divisas en efectivo y las guardaban en casa, porque tener cuentas de ahorro en el exterior era un lujo para pocos.

No obstante, la tecnología ha acercado esa posibilidad sin tener que salir del país. El sistema financiero colombiano no puede ofrecer cuentas de ahorro en dólares por no ser la moneda de curso legal, pero las fintechs, y recientemente los bancos, encontraron la manera de hacerlo. Littio es una de esas fintechs. Ofrece cuentas en dólares o en euros, que se pueden recargar desde bancos colombianos y sirven para ahorrar en esas divisas, transferir o recibir dinero de cuentas del exterior. “Todo eso se puede hacer sin necesidad de ser residente de Estados Unidos o de Europa. Es una forma de proteger los ahorros frente a la volatilidad, la devaluación y la inflación”, explica Luis Huertas, cofundador de Littio.

Luis HuertasCofundador de Littio
Luis Huertas, cofundador de Littio. | Foto: LITTIO

Igualmente, en Lulo X, una fintech aliada de Lulo Bank, se puede abrir una billetera digital para invertir en dólares o euros digitales, con recompensas de hasta 3,9 por ciento efectivo anual. La también fintech Global66 permite tener cuentas en dólares y ofrece una tasa de interés del 6 por ciento anual para saldos promedios mensuales de 2.000 dólares en adelante y 3,1 por ciento si el saldo es inferior.

Ignacio giraldoPresidente de Lulo Bank
Ignacio Giraldo, presidente de Lulo Bank. | Foto: juan carlos sierra-semana

A estas fintechs se unió recientemente el BBVA Colombia, que para poder ofrecer cuentas en dólares abrió una sucursal en Panamá. Allí, sus clientes colombianos pueden ahorrar en la moneda estadounidense y les ofrecen una rentabilidad de 3,5 por ciento. Tanto en el BBVA como en las fintechs cuando se quiere recuperar los recursos solo hay que hacer una transferencia a un banco nacional, que convierte los dólares a pesos y ahí ya el dinero se puede retirar en un cajero.

Mario pardoPresidente del BBVA Colombia
Mario Pardo, presidente del BBVA Colombia | Foto: PRENSA BBVA

La otra opción que usan muchas personas es utilizar las tarjetas débito o crédito que dan estas entidades para pagar sus consumos en el exterior, en lugar de andar cargando dólares en efectivo o con ellas hacen compras en comercios internacionales como Amazon. “La experiencia de usar los bancos tradicionales en un viaje internacional es costosa y poco transparente, porque la persona no sabe a qué tasa de cambio le cobran. En cambio, si tiene una cuenta en dólares, gasta en la misma moneda y sabe que el helado de 5 dólares, en efecto, le costó 5 dólares”, reitera Huertas.

Como no hay certeza sobre cuánto tiempo más el dólar estará ‘barato’, la recomendación de los expertos es aprovechar para ir comprando poco a poco, teniendo claro que la divisa puede bajar más. Lo importante es cubrirse de la volatilidad y evitar ser uno de los tontos de los que habló Echeverry.