Monedas

El dólar bordea los 3.900 pesos: oportunidad para quienes acompañarán a la Selección en la Copa 2026 y para la economía nacional

La divisa está en su precio más bajo desde marzo del año pasado. Ventaja para viajeros y para hacer compras en el exterior. ¿Qué tan sostenible es ese nivel?

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

13 de septiembre de 2025, 4:00 a. m.
En lo corrido de 2025, el peso se ha fortalecido 11,50 por ciento frente al dólar. | Foto: ADOBE STOCK

La llegada de los meses terminados en bre (septiembre, octubre, noviembre y diciembre) no solo implica prepararse para las festividades de fin de año, que arrancan con el Día del Amor y la Amistad, sino también con un aumento del consumo, que de por sí este año ya viene disparado.

En esa fiebre compradora juega un papel esencial el precio del dólar, no solo por su peso en las importaciones, sino por su influencia en el costo de vida y en la posibilidad de viajar fuera del país en las vacaciones. Es más, es un factor clave de cara a la reciente clasificación de Colombia al Mundial de 2026, cuya asistencia está tasada en el billete verde.

Se estima que a la Copa de Brasil en 2014 viajaron unos 48.000 colombianos. A Rusia, pese a la distancia y los elevados costos, fueron unos 11.000. Y para el año entrante, con una mayor oferta de vuelos, se calculan 100.000, quienes deberían aprovechar el actual precio de la divisa, que por primera vez esta semana se ubicó por debajo de los 3.900 pesos, algo no visto desde marzo del año pasado.

Los expertos coinciden en que este es un buen momento para comprar, teniendo en cuenta que la tasa de cambio estuvo por encima de 5.000 pesos en noviembre de 2022 y que, ante la incertidumbre que se viene por las elecciones de 2026 y la conflictividad global, es factible que no dure mucho tiempo en ese nivel.

Como ha sido la constante, los responsables de los movimientos del dólar en Colombia no son los hechos locales, sino los internacionales. Lo que hacen los factores internos es amplificar o acentuar lo que ocurre afuera.

De nuevo, la Reserva Federal (FED), el banco central de Estados Unidos, es la protagonista de los mercados cambiarios globales. Se espera que, en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto el 17 de septiembre, la entidad decida bajar sus tasas de interés, algo que no hace desde diciembre pasado. Esto, porque las cifras del mercado laboral muestran que en el país del norte no se están generando la cantidad de empleos que se necesitan.

Actualmente, las tasas de la FED están en un rango entre 4,25 y 4,50 por ciento (a diferencia de Colombia, cuyo Banco de la República tiene una sola tasa, que está en 9,25 por ciento desde mayo pasado), y la expectativa es que el miércoles que viene las tasas bajen en 25 puntos básicos, situándolas entre 4 y 4,25 por ciento. Además, existe una alta probabilidad de varios recortes adicionales antes de fin de año. Esto tiene un impacto inmediato en los mercados emergentes como el colombiano, pues se vuelven más atractivos al registrar tasas de interés más altas, lo que redunda en la relación entre el dólar y la moneda local.

Valeria Álvarez, head de Estrategia de Itaú Comisionista de Bolsa, sostiene que esa expectativa de movimientos en la FED fue una de las explicaciones para que en el país la tasa de cambio rompiera el piso de los 3.900 pesos, situación que también se ha presentado en otras monedas del vecindario, como el real brasileño y el peso mexicano.

Valeria Álvarez Head de Estrategia de Itaú Comisionista
Valeria Álvarez, Head de Estrategia de Itaú Comisionista. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA API

Su colega Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, asegura que “el beta del peso colombiano es uno de los más altos del mundo”, es decir que la moneda nacional es muy sensible a los movimientos del mercado global.

En lo corrido de 2025, el peso se ha fortalecido 11,50 por ciento frente al dólar, siendo una de las monedas emergentes que más se valorizan. Pero, cuando hay nerviosismo y aversión al riesgo, también es de las que más pierde valor, una razón adicional para sacarle provecho a la coyuntura actual. “Estamos recomendando a nuestros clientes comprar dólares en los niveles de hoy, así luego venga un poco más de volatilidad, con mayores bajas o nuevas alzas. Es factible que caiga un poco más, no lo descartamos, pero también es cierto que puede volver a subir conforme se van acercando las elecciones. Hay un debate por el presupuesto y la ley de financiamiento, al tiempo que se nos viene seguramente el impacto de una posible descertificación”, añade Velandia.

Daniel Velandia Economista jefe de Credicorp Capital
Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA

El papel del Minhacienda

Si bien los factores locales no son los motores de la tasa de cambio, recientemente sí ha existido un elemento doméstico que está influyendo en el valor de la divisa estadounidense. Se trata de las expectativas relacionadas con la decisión del Gobierno de hacer ajustes en su estrategia de endeudamiento externo, cambiando títulos que vencen en el corto plazo por unos que vencen en más años, así como emitiendo nuevos bonos.

Precisamente, el miércoles de esta semana, la nación vendió bonos globales por 4.100 millones de euros (unos 18 billones de pesos), operación que se convirtió en la más demandada por inversionistas en la historia de las emisiones de bonos en euros del país.

La reciente estrategia basada en deuda externa del Ministerio de Hacienda, con canjes y nuevas emisiones, ha generado la expectativa de monetizaciones, que inciden en la baja del dólar.
La reciente estrategia basada en deuda externa del Ministerio de Hacienda, con canjes y nuevas emisiones, ha generado la expectativa de monetizaciones, que inciden en la baja del dólar. | Foto: ALEJANDRO ACOSTA

Esta transacción, sumada a los canjes de deuda, ha causado la expectativa de que el Ministerio de Hacienda tiene que traer las divisas que consiguió en el exterior para usarlas en el país, lo que implica una mayor oferta de dólares o de euros, afectando su precio a la baja. No obstante, aún el mercado no tiene claro si, en efecto, Hacienda ha monetizado esos recursos de deuda y, si lo ha hecho, cuál ha sido su cantidad.

“Esas operaciones de deuda han generado un poquito de confianza y ayudaron a que se rompiera la barrera de los 3.900 pesos por dólar. El nivel psicológico para probar después va a ser de 3.850 pesos”, añade Álvarez.

Felipe Campos Gte. de Inversión de Alianza
Felipe Campos, gerente de Inversión de Alianza Valores y Fiduciaria. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Felipe Campos, gerente de Inversión de Alianza Valores y Fiduciaria, considera que, entre los factores que están moviendo la tasa de cambio, también hay que tener en cuenta los precios de las materias primas, que benefician a las monedas latinoamericanas.

Además, las bolsas de la región son hoy, en grupo, las más fuertes del mundo. “Eso muestra un apetito regional interesante, también asociado al potencial cambio de ciclo político”. Agrega que, en el ámbito local, otro factor que ayuda son las decisiones del Banco de la República al bajar lentamente sus tasas de interés, logrando neutralizar el efecto problemático del frente fiscal. “Esa es la razón por la cual los líos de las finanzas públicas colombianas no se han sentido en el precio del dólar”.

Campos añade que no ve la tasa de cambio por debajo de 3.800 pesos hasta que no haya certeza de que, en efecto, habrá un giro político en el país. “Eso puede demorarse literalmente hasta las elecciones o si de repente se presenta una consulta de izquierda muy débil”.

Aunque la recomendación es comprar, vale la pena tener presente que actualmente en las casas de cambio la divisa está por encima del precio oficial, en un rango para la compra entre 3.975 y 4.050 pesos, mientras que la TRM está en 3.906. El cambista profesional Óscar Martínez explica que esto se debe a que ha crecido la demanda por billetes verdes en efectivo y la oferta va más lenta.

Por ahora, los que se quieren preparar para comprar en las temporadas de descuento, como el Black Friday, aspiren a pasar la Navidad o el Año Nuevo fuera de las fronteras, o ser uno de los 100.000 que acompañen a la selección en la Copa Mundo, tienen que empezar ya a adquirir las divisas que van a requerir; no todas, pero sí una parte que les permita protegerse de posibles alzas futuras.